Jazmín GÓMEZ
El presidente municipal de Oaxaca de Juárez, José Antonio Hernández Fraguas, aclaró que no se trata de deuda pública el Proyecto Integral de Prestación de Servicios para Alumbrado Público que presentó este jueves en sesión de cabildo, como lo informaron ayer regidores de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
El Edil reconoció que el ayuntamiento no cuenta con recursos propios para resolver la problemática y ante la creciente demanda ciudadana por falta de luminaria, decidió presentar el proyecto que sería mediante una asociación público-privada que se encuentra reglamentado mediante la ley y que no es lo mismo que deuda pública.
Expresó que además se estima con el proyecto, a 15 años, un ahorro de 100 millones de pesos, además que no sólo se trataría de iluminación los 365 días al año, sino también del funcionamiento de cámaras de vigilancia y servicio de wifi.
Indicó que recibió una administración con más de 7 mil luminarias dañadas, en donde la ciudadanía exige atención y se puede resolver utilizando los mecanismos que la ley permite, no es un tema de capacidad o incapacidad, sino un tema de atención responsable a las demandas y exigencias ciudadanas.
Informó que existe un censo en el municipio de Oaxaca de Juárez que refleja que se tienen 21 mil 596 luminarias, de las cuales 16 mil 308 son de súper sodio, 2 mil 177 de led, mil 457 aditivos metálicos, 547 de vapor de sodio de alta presión, 529 aditivos cerámicos, 327 lámparas ahorradoras, 252 de otra.
Lo que significa que hay un “desorden” en el alumbrado público que implica más gastos porque además del pago por el alumbrado, se tiene que dar mantenimiento, ocupar personal, maquinaria y diversos aditivos conforme transcurre el tiempo.
“El proyecto que estamos planteando es el retiro de luminarias desordenadas y poner nuevas luminarias de tecnología de led, pero además instalar equipos con cámara de vigilancia en un número importante de estas lámparas luminarias y establecer señal de wifi prácticamente en todo el municipio o en el mayor número posible de el territorio del municipio y además comprar los optimizadores de voltaje y un servicio de tele gestión”, precisó.
El costo real del proyecto, indicó es de 188.7 millones de pesos y que serían pagados cada año conforme al recurso que se obtiene del mismo DAP que sería superior a los 35 millones de pesos.