“En Oaxaca la primavera de Salomón Jara sigue sin llegar a las niñas, niños, mujeres indígenas, negras, trans, defensoras del territorio, que cada día están en riesgo”, acusaron activistas y organizaciones no gubernamentales al convocar a una marcha el próximo 25 de noviembre, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
“Queda evidenciada la incapacidad e indiferencia ante los feminicidios, desapariciones y agresiones. Nuestro dolor y rabia nos convocan a las calles a todxs (sic)”, agregaron.
La marcha dará inicio este 25 de noviembre a partir de las 16:00 horas en la Antimonumenta (Fuente de las Ocho Regiones).
En Oaxaca, 290 mujeres han sido víctimas de feminicidio durante el actual sexenio de Salomón Jara, denunció, por su parte, Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA). Múltiples carpetas de denuncias por violencia sexual, abusos, feminicidios, violencia vicaria, racismo y discriminación institucional “se encuentran estancadas en una Fiscalía lenta, corrupta y omisa”, agregó la agrupación.
“Boletines de búsqueda de defensoras como Claudia Uruchurtu, Irma Galindo y María Mendoza Lucas solo circulan en redes sociales de la Comisión de Búsqueda Estatal, pero a la fecha no hay avances en su localización”, señalaron las organizaciones.
“Mientras el Gobierno prefiere invertir millones de pesos en aparentar un estado seguro para el turismo, a las oaxaqueñas, indígenas y defensoras, personas de la diversidad siguen siendo víctimas de una violencia imparable y auspiciada por el poder”, subrayó EDUCA.
Para EDUCA, los recientes casos del feminicidio de una madre y su hija de cuatro años en Juchitán, en el Istmo de Tehuantepec, evidencian la creciente violencia en el estado y en regiones donde se impulsan proyectos de “desarrollo” como el Corredor Interoceánico, una zona que concentra el 29 por ciento de los casos de violencia hacia niñas y mujeres a nivel estatal.
En lo que va del año suman 79 mujeres asesinadas; del total de asesinatos violentos, un 13 por ciento corresponde a niñas y adolescentes menores de 18 años. Asimismo, EDUCA documentó que Oaxaca lidera cifras nacionales con 29.4% de los asesinatos contra personas defensoras del territorio y los derechos humanos, con 10 asesinatos registrados en este año.
La organización destacó que, a nivel nacional, casi la mitad (44.7%) de las personas defensoras agredidas pertenecen a comunidades indígenas, representando 17 de los 38 casos registrados.
“A esta lamentable situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas defensoras, el riesgo aumenta cuando se es mujer indígena, negra o trans. Ante este contexto no queda más que dolor y rabia contra un gobierno que en lugar de proteger, diseñar y ejecutar políticas públicas eficaces y acordes a los territorios, reprime una marcha legítima con cientos de policías armados, como el pasado 8 de marzo donde cientos de mujeres y niñas fueron alcanzadas por bombas de gas lacrimógeno que fueron lanzadas desde el techo del Palacio de Salomón Jara”, concluyeron las organizaciones convocantes.









