Tras dos días de intensas movilizaciones que paralizaron accesos al Congreso y casetas de peaje en la CDMX y estados como Oaxaca y Chiapas, la CNTE decidió levantar su plantón en las inmediaciones de la Cámara de Diputados (San Lázaro) alrededor de las 15:00 horas de este viernes 14 de noviembre de 2025. El retiro, anunciado tras un mitin final, libera el paso en avenidas como Congreso de la Unión y Emiliano Zapata, que habían sido bloqueadas desde el jueves, afectando a miles de empleados y transeúntes.
Pedro Hernández, secretario general de la Sección 9 de la CNTE en la CDMX, reiteró en el cierre: ‘No estamos de acuerdo con este trato. ¡Mentiras, no es cierto, nada está resuelto!’. Los docentes acusan al Gobierno Federal de simulación en el diálogo, incumpliendo acuerdos firmados para abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 —que consideran lesiva para pensiones— y la Reforma Educativa de 2013 (Peña Nieto) y 2019 (AMLO), además de la Ley Usicamm. Exigen mayor presupuesto para educación, salud y seguridad social en el Paquete Económico 2026, y mesas tripartitas resolutivas.
El paro, que inició el 13 de noviembre con un cerco a Palacio Nacional —donde maestros fueron dispersados con polvo de extintores al intentar derribar vallas— y marchas al Congreso, incluyó liberaciones de plumas en casetas como México-Cuernavaca, México-Puebla y México-Toluca, permitiendo paso gratuito durante el puente vacacional. Aunque no lograron la reinstalación de la Mesa Nacional con la presidenta Claudia Sheinbaum, la CNTE evalúa en asambleas estatales acciones escalonadas: paros de 24, 48 y 72 horas rumbo a una Huelga Nacional.
Sheinbaum defendió en mañanera las medidas de seguridad como protección contra ‘infiltrados’ y afirmó que se han atendido ‘muchas demandas’, proponiendo alternativas al ISSSTE como el Fondo de Pensiones para el Bienestar, sin imposiciones en evaluaciones magisteriales. Sin embargo, la CNTE rechazó el timing de la protesta con la marcha de la Generación Z que se realizará el 15 de noviembre, y amagó con boicotear el Mundial 2026: ‘Si no hay soluciones para el pueblo trabajador, no habrá Mundial de fútbol en nuestro país’.
La disidencia magisterial, que representa a unas 500 mil maestras y maestros, deja el Zócalo y San Lázaro con casas de campaña desmontadas, pero su mensaje resuena: ‘Rechazamos movilizaciones con tintes políticos’, como respondió Gobernación. Este paro, el primero de escala nacional en el sexenio de Sheinbaum, evidencia conflictos educativos pendientes y presiona por diálogo genuino, en un contexto de presupuestos ajustados y polarización social.









