Especialistas del Instituto Mexicanos de Tecnología del Agua (IMTA) alertaron que existe estrés hídrico en algunos de los estados donde se ubicarán los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBIS).
Lo anterior, durante el foro “El agua en los polos de desarrollo en el Plan México”, en el marco del IX Congreso de Ciencia y Tecnología del SITIMTA.
El representante de la Unidad de Vinculación del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Luis Antonio Moya Fonseca, aseguró que “no puede haber crecimiento justo, ni desarrollo sostenible, sin agua suficiente, de calidad y con una gestión eficiente y democrática”.
“Nuestro país enfrenta hoy desafíos críticos como la sobreexplotación de los acuíferos, el deterioro de la calidad del agua, el impacto creciente de los eventos extremos asociados al cambio climático y una presión sostenida sobre las fuentes hídricas por parte de distintos sectores”, argumentó.
Por tal motivo, “se requiere una nueva gobernanza del agua, más territorial, más participativa y sustentada en evidencia científica”.
Refrendó el compromiso del IMTA con el país, con la Cuarta Transformación y con el principio de que la ciencia debe estar al servicio de las decisiones públicas, del bienestar social y del cuidado de nuestros ecosistemas.
Por su parte, el secretario general del Consejo de Ciencia y Tecnología del IMTA, Jorge Humberto Salgado Rabadán, externó su preocupación de que, en 10 de los 15 Polos de Desarrollo para el Bienestar previstos, están ubicados en zonas “de alto a muy alto estrés hídrico”.
Detalló que en estos polos se pretenden instalar 16 tipos industrias que están identificadas como altas consumidoras de agua.
Recordó que la misión y visión del IMTA es el uso sustentable y sostenible del agua, por tal motivo, es necesario exponer esta problemática, así como alternativas de solución, ya que “el agua debe ser una palanca para el desarrollo, pero sin comprometer el derecho humano al agua y al medio ambiente”.
En su oportunidad, Salvador Barraza Navarro, tecnólogo del IMTA, expuso que mientras en el norte del país hay poca precipitación y existen presas para captar el agua de los ríos; en el sur sureste, pasa todo lo contrario, hay mucha lluvia, pero poca presencia de presas.
Por tal motivo, urgió la necesidad de construir la infraestructura para poder aprovechar el agua y generar las condiciones de desarrollo que requiere el país para que estos Polos puedan obtener los resultados que se plantean.
“Tenemos en la parte norte del país, algunos donde se piensa hacer estos Polos de Desarrollo, con situaciones críticas del abasto del agua, llámese Juárez, Durango, la zona carbonífera; en el centro del país también hay situaciones críticas, en Nezahualcóyotl, en la zona del AIFA son acuíferos que están sobreexplotados y en el sureste donde hay condiciones del aprovechamiento del agua, no hay infraestructura, todos, en el Corredor Transístmico que sus polos de desarrollo es Salina Cruz, Coatzacoalcos, Ixtepec, toda esta franja como tal, no existe ni una presa, y se le batalla por el agua”, agregó.