El 10 de mayo, Día de la Madre, exigieron al Estado mexicano dejar de ser indolente ante esos delitos
Marchas por 127 mil personas desaparecidas, y una velada por los feminicidios de sus hijas
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 12 de mayo, 2025.- En México 127 mil personas han desaparecido, por ello, las madres y familiares exigieron este 10 de mayo poner un alto a esa violencia y también demandaron no más asesinatos de madres buscadoras.
En la XIII Marcha de la Dignidad Nacional Madres Buscando a sus Hijos, Hijas, Verdad y Justicia. Gritaban ¿Dónde están?, ¿Dónde están?, ¿Nuestros hijos dónde están?, las colectivas recordaron el asesinato en abril pasado de María del Carmen Morales y su hijo Daniel Ramírez, a las afueras de su casa en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Ella integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes este mismo año hicieron público el hallazgo del Rancho Izaguirre en la región agrícola de Teuchitlán supuesto centro de adiestramiento del crimen organizado.
Las colectivas salieron del Monumento a la Madre al Ángel de la Independencia, la mayoría con camisetas blancas con la frase impresa ¿Dónde están? y la fotografía de sus hijas e hijos o pancartas con sus nombres y exigencias al Estado mexicano.
Una noche antes, a propósito del 10 de mayo, el pasado sábado, colectivas de buscadores y familiares de personas desaparecidas hicieron una marca, una noche antes, madres de feminicidio convocadas por Irinea Buendía hicieron una velada y vigilia para recordar que en México “no hay nada que celebrar”.
Las madres colocaron velas sintéticas sobre la silueta de un árbol e hicieron posicionamientos para que el gobierno federal reconozca la dimensión de las desapariciones en México.
La marcha
Los colectivos de madres buscadoras caminan a lo largo de la avenida Paseo de la Reforma, desde el Monumento a la Madre hacia la glorieta del Ángel de la Independencia.
Su principal exigencia al Estado mexicano fue combatir la desaparición forzada en este país y erradicar la criminalización, vigilancia, acoso y hostigamiento en su contra, presuntamente por parte de las autoridades.
Este año bajo el lema “Las Madres Llegarán a la Verdad”, exigieron al gobierno federal acciones concretas ante la crisis de desaparición forzada en México; así como en contra de la presunta criminalización, vigilancia, acoso y hostigamiento al que están expuestos por parte del Estado.
Entre los diversos testimonios destacó el de Héctor y Teresa Águila, “muertos en vida” desde hace dos años que buscan a su hijo de 27 años que desapareció en Jalisco. Por ello pidieron a las autoridades federales hagan algo en materia de la desaparición forzada, “porque dicen que no existe”.
Gloria Carmona, del Colectivo Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas, busca desde 2021 a su hijo, Bernardo Iván Pérez, pero ahora, dice, lo busca con miedo de ser asesinada.
“He trabajado en campo con mis manos. Hemos tenido que sacar a muchas personas que, hasta el momento, no sé quiénes son. Tengo una frustración muy grande, porque, a pesar de todo lo que hemos sacado en dos años, no tengo una respuesta”. Menciona que ya van más de 29 personas buscadoras asesinadas en México.
Por otra parte, Edith Olivares Ferreto de Amnistía Internacional que acompañó a las madres buscadoras en la marcha dijo que ellas están buscando con sus manos, picos y palas, porque el Estado no busca a las personas desaparecidas.
La búsqueda se pasa de generación en generación señaló Dan Fernández, hijo de una madre buscadora y hermano de Dan Jeremeel, quien desapareció hace 17 años en Coahuila y después de casi dos décadas de búsqueda sus hijos ya se están involucrando en las pesquisas. “Empezaron las madres, seguimos los hijos y ahora van los nietos”, porque explica muchas madres y padres han fallecido en esa espera y lo hicieron sin saber la suerte de sus seres queridos.
Cuando la búsqueda se vuelve causa
Para Araceli Rodríguez, quien egresó como maestra en Derecho Penal tras la desaparición de su hijo Luis Ángel hace 13 años en Michoacán. Entonces solo había estudiado educación primaria. Ella afirma que mientras las personas que buscan siguen vivas jamás dejan de buscar ni de prepararse para encontrarles.
Otro caso es de Antonia Montoya quien busca a su hijo Javier Regalado Montoya desaparecido en 2023 cuando iba con familiares de Jalisco a Zacatecas. Las autoridades se niegan a investigar a las personas que iban con él, señala.
Velada por las víctimas de feminicidio
Previo a la marcha de las madres buscadores y de víctimas de feminicidio realizaron en el zócalo capitalino la vigilia por las madres víctimas de feminicidio, convocado por activista y defensora de derechos humanos Irinea Buendía Cortés.
La madre de Mariana Lima Buendía, asesinada en 2010 en el Estado de México, no ha dejado de alzar la voz, exigiendo justicia para su hija y para todas las víctimas de feminicidio, su tarea ha sido recorrer el país mostrando la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que plantea que todos los asesinatos violentos de mujeres deben ser investigados como feminicidios.
Frente a Palacio Nacional cercado por cientos de vallas metálicas, las madres colocaron docenas de veladoras, flores y cruces de madera pintadas de rosa sobre trozos de césped, para simular lápidas, y de esta forma recordarle a las autoridades sus omisiones y negligencias en la investigación de estos asesinatos y la obstrucción a la justicia.
¡No llegaron todas faltan nuestras hijas! fue el reclamo de las madres que a pesar de la lluvia y de que se estaba levantando el escenario para el evento popular del Dia de las Madres se fueron reuniendo.
Ellas no festejan, no hay nada que celebrar, reclaman justicia. En sus manos fotografías de sus hijas enmarcadas continúan en búsqueda de justicia.
En Morelia y en Jalisco marchas de madres buscadoras
También se realizaron marchas de madres buscadoras en Guadalajara, Jalisco y en Morelia, Michoacán y Oaxaca, entre otros estados del país.
En Jalisco una de las protestas fue encabezada por Corazones Unidos en Búsqueda de Nuestros Tesoros quienes se reunieron en la Glorieta de las y los Desaparecidos, quienes recibieron el apoyo de la ciudadanía.
En Michoacán, madres de personas desaparecidas marcharon este 10 de mayo en la ciudad de Morelia, para exigir un alto en las desapariciones y una ley estatal en materia de desaparición forzada.
Integrantes de diversos colectivos y madres buscadoras independientes, partieron del Centro Deportivo Ejército de la Revolución, conocido como “El Venustiano”, hicieron una parada en la 21 Zona Militar, donde fueron colocados los rostros de sus familiares desaparecidos para culminar en el Congreso del Estado donde exigirán una ley estatal en materia de desaparición forzada.
Fuente: SEMMÉXICO