SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre, 2025. Todos los días en México 23 mujeres de 20 a 59 años pierden la vida por el cáncer de mama, en contraste con un presupuesto decreciente para su prevención: disminuyó 52.7% en la Secretaría de Salud (SSA) y 29.1% en el IMSS en 2025, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Cerca de 8,400 mujeres productivas murieron en 2024, 70% más que hace 10 años, una situación agudizada en los últimos siete años. El CIEP advierte que la salud de las mujeres no ha sido prioridad en la 4T.
El organismo señala que, además de los recortes, hay escasez de personal especializado en oncología y de equipo médico como mastógrafos. Diputadas de todos los partidos reclamaron el 15 de octubre mayor presupuesto para 2026 y señalaron que de 2018 a 2024 se recortaron 150 millones de pesos a programas de cáncer de mama.
La falta de especialistas también limita la atención: en el país hay alrededor de 4,500 radiólogos, y el número de oncólogos es de 1.1 por cada 100 mil habitantes (en Estados Unidos, 2.9). El IMSS reportó 629 oncólogos, 470 especialistas en anatomía patológica y 102 en radioterapia; SSA e IMSS Bienestar informaron 623 oncólogos y 429 anatomo-patólogos. Del ISSSTE no se desglosó información.
En cuanto a equipos, SSA e IMSS Bienestar reportaron en 2024 solo 42 aceleradores lineales para radioterapia; el IMSS tiene 17 y el ISSSTE, 6.
El cáncer de mama es, desde 1990, la primera causa de muerte en mujeres en edad productiva. En los últimos cinco años se han registrado más de 150 acciones que exigen atención urgente; incluso la CNDH emitió una recomendación para atender y prevenir esta enfermedad.
El INEGI informó que el cáncer de mama, prevenible y curable, fue la primera causa de muerte por tumores malignos en 2024; 99.2% de los decesos correspondieron a mujeres.
El CIEP subraya que la caída de recursos afecta el acceso a diagnóstico y tratamiento, empujando a familias a gastos de bolsillo. En el IMSS, el gasto para atención de pacientes con cáncer cayó 29.1%, de 8,452 mdp (2022) a 5,990 mdp (2023). México Evalúa estima que entre 2018 y 2021 hubo un recorte de 93% en recursos para atender cáncer de mama, con menos tratamientos pagados y mayor impacto en personas sin seguridad social.
En la Cámara de Diputados se consideró “inaceptable” que para 2026 se destinen 60 centavos por cada 10 pesos al programa de atención a cánceres femeninos. Maribel Ramírez Coronel (Plenilunia) señaló que en dos años el gobierno retiró 157 mil mdp de fondos de salud, suspendiendo pagos de tratamientos de cáncer y otros padecimientos a población sin seguridad social atendida por el Insabi. En 2021, el recorte al Fonsabi llegó a 97%, impidiendo pagar 7,900 tratamientos para cáncer infantil, de mama y cervicouterino.
La primera presidenta
El 8 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que continuará el proyecto para que el Hospital La Pastora sea un centro especializado en cáncer de mama y adelantó un programa federal de prevención y atención. Se trataría del programa número 20 anunciado por diversos gobiernos, sin reducción en la incidencia.
Se recuerda que en 2017 fue eliminado el Programa de Atención Integral del Cáncer de Mama (PAICMA) del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, y que la reactivación solicitada por usuarias no tuvo respuesta. Asimismo, el anuncio de apertura del centro en La Pastora previsto para el 14 de octubre no se concretó.
Lo único cierto
Con incidencia al alza, falta de recursos y un presupuesto 2026 sin aumentos al programa de cáncer de mama, persiste una brecha entre la magnitud del problema y los recursos destinados. El acceso a tratamientos complejos se ve comprometido, especialmente para quienes carecen de seguridad social, que enfrentan mayores gastos de bolsillo.
La causa principal radica en recortes desde 2021 a programas de salud femeninos, afectando a pacientes en etapas avanzadas y a mujeres jóvenes con cánceres agresivos (como el triple negativo). La insuficiencia de campañas de prevención y detección temprana dificulta reducir la mortalidad, que supera las ocho mil muertes anuales.
Expertos plantean incrementar inversión y fortalecer campañas focalizadas en jóvenes y adolescentes: la detección oportuna en etapas iniciales es decisiva. Con una proyección de la OMS de 360 mil nuevos casos de cáncer en México para 2045, se requiere aumentar recursos no solo para tratamientos, sino también para prevención y detección temprana.
Por: Sara Lovera