• Combatir esta enfermedad y erradicar el estigma representa una prioridad para el Gobierno del Estado
Oaxaca de Juárez, Oax. 25 julio de 2025.- Como parte de las estrategias para fortalecer la detección oportuna, el diagnóstico certero y la atención integral de personas con lepra, Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) llevó a cabo una Jornada Dermatológica gratuita en municipios de la Jurisdicción Sanitaria 2 Istmo.
Estas acciones forman parte del compromiso institucional por reducir la prevalencia de la enfermedad, garantizar el acceso al tratamiento gratuito y de calidad y, sobre todo, combatir el estigma y la exclusión social que históricamente ha enfrentado esta población.
Durante tres días, el personal médico y especializado brindó atención en localidades prioritarias de la región, donde se realizaron: valoraciones clínicas a pacientes en tratamiento, revisión de casos concluidos con seguimiento de hasta cinco años, estudios a contactos intra y extra domiciliarios, toma de muestras para diagnósticos y capacitación en servicio al personal de salud.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por una bacteria que afecta la piel y los nervios periféricos, presentando manifestaciones como manchas hipopigmentadas o rojizas, nódulos, úlceras, placas infiltradas y zonas con trastornos de sensibilidad.
Aunque es poco contagiosa, puede generar complicaciones severas si no se atiende a tiempo. Sin embargo, es una enfermedad curable al 100 por ciento con el tratamiento adecuado, el cual está disponible de manera gratuita en todas las unidades de salud de la entidad.
De acuerdo con datos de SSO, en lo que va del año 2025 se tienen contabilizados seis casos prevalentes (identificados en años anteriores) y un caso nuevo, todos bajo tratamiento médico con seguimiento puntual.
La dependencia reitera el llamado a la población a mantenerse informada, acudir a su unidad de salud ante cualquier síntoma y, sobre todo, a sumarse a la lucha contra el estigma que persiste alrededor de este padecimiento. La lepra es tratable y su eliminación definitiva requiere no solo voluntad médica, también de conciencia, inclusión y sensibilidad social.