El gobierno federal y el gobierno de Oaxaca se comprometieron a invertir casi 8 millones de pesos con el objetivo de implementar acciones para contener la violencia feminicida en los municipios con Alerta de Género.
Se trata de una mezcla de recursos en la que la autoridad local aportará 3 millones 655 mil pesos y el gobierno de la república 4 millones 183 mil pesos, lo que se traducirá en un monto total 7 millones 840 mil pesos.
De acuerdo con el acuerdo de colaboración publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se deberán implementar acciones de atención, destinadas a la atención de las mujeres, las adolescentes y las niñas, tendientes a disminuir las condiciones de riesgo o vulnerabilidad en las que se encuentran, así como garantizar espacios libres de violencia contra las mujeres, las adolescentes, las niñas y la protección de las víctimas.
De acuerdo con las autoridades, a través del proyecto aprobado se dará continuidad a las acciones de coordinación interinstitucional que, desde el ámbito municipal, “se han impulsado desde el año 2023 y sostenido durante el 2024”, para brindar atención, canalización y seguimiento a mujeres en situación de violencia de género, mediante la instalación de puntos de atención inmediata en los municipios con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género.
Además, se informó que se implementarán acciones para fortalecer las capacidades de las y los síndicos municipales para la emisión de órdenes de protección de carácter administrativo, dirigidas a niñas, adolescentes y mujeres, particularmente, indígenas y afromexicanas que habitan en 30 de los 40 municipios con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género.
“Cabe mencionar que con este proyecto se coadyuva con la implementación del Programa de Acciones Estratégicas para el Cumplimiento de los Resolutivos y Medidas de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género 2024-2025″, particularmente con la Primera y Cuarta Medida de Seguridad de la DAVGM”.
En 2017, el Gobierno Federal emitió una declaratoria de alerta de género para 40 municipios de Oaxaca los cuales son los siguientes: enla región Mixteca: Asunción Nochixtlán, Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, San Juan Mixtepec, Santa María Apazco y Santa María Yucuhiti.
En la región Cañada: Huautla de Jiménez, Mazatlán Villa de las Flores y Teotitlán de Flores Magón; para la región Istmo: Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Matías Romero Avendaño, Salina Cruz, San Juan Guichicovi y Santo Domingo Tehuantepec; para la región Sierra Sur: Miahuatlán de Porfirio Díaz y Putla Villa de Guerrero.
Para la región Sierra Norte: Ixtlán de Juárez y Santo Domingo Tepuxtepec; para la región Costa: Candelaria Loxicha, San Agustín Loxicha, San Pedro Mixtepec, San Pedro Pochutla, Santa María Huatulco, Santa María Tonameca, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, Santo Domingo de Morelos y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo; para la región Valles Centrales: Oaxaca de Juárez, San Antonio de la Cal, San Bartolo Coyotepec, San Lorenzo Cacaotepec, Santa Lucía del Camino, Tlacolula de Matamoros, Villa de Zaachila y Zimatlán de Álvarez; para la región del Papaloapan: Acatlán de Pérez Figueroa, Loma Bonita, San Juan Bautista Tuxtepec y San Juan Bautista Valle Nacional.
Acusan crisis
El Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” acusó que, en la actualidad, Oaxaca vive una crisis de violencia feminicida, por lo que demandó a las autoridades la implementación de acciones para contener verdaderamente ese fenómeno con investigaciones inmediatas, sin omisiones y sin encubrimientos.
Las condiciones de violencia son tan negativas en Oaxaca, que ahora no es posible pensar en una erradicación del fenómeno sino en una contención y disminución, sostuvo la presidenta de aquella organización, Rosario Martínez Miguel.
“Para nosotras es muy grave el tema de la violencia feminicida como ha estado en Oaxaca y nosotras estamos exigiendo que las investigaciones sean integrales, con perspectiva de género, que incluyan protocolos eficaces porque la violencia feminicida se puede prevenir. No tienen que morir las mujeres, no tenemos que ver un caso tan seguido”, sostuvo la defensora de derechos humanos.
La activista respondió así luego de las últimas muertes de mujeres registradas en el Istmo de Tehuantepec, que se sumaron a casi cuatro decenas de casos más, entre hechos tipificados como homicidios dolosos y feminicidios, únicamente en 2025.
“Realmente es urgente la protección a las mujeres, a la cero violencia a la impunidad con investigaciones inmediatas, sin omisiones, sin encubrimientos. Es importante para contribuir a la eliminación del tema.
“Ya no pido erradicación porque realmente está tremendo, pero podemos empezar disminuyendo”, sostuvo Martínez Miguel.
Consultada directamente sobre si Oaxaca está viviendo una crisis de violencia feminicida, respondió: “Me atrevo a decir que sí porque la seguridad no puede seguir siendo un privilegio, es un derecho básico que debe garantizarle a todas las personas, algo que no está pasando en este momento”.