Oaxaca registra una pérdida acumulada de 7 mil 452 puestos de trabajo al primer semestre de 2025, lo que lo mantiene como el cuarto peor estado del país en política laboral.
La plataforma ¿México, cómo vamos? informó que los cuatro estados del país que más empleos formales perdieron entre enero y junio de 2025 fueron Oaxaca, con -7 mil 452; Veracruz, con -8 mil 920; Ciudad de México, con -15 mil 274, y Sinaloa, una entidad azotada por la violencia, que registra una cifra de 36 mil 68 empleos cancelados por las empresas.
“Las entidades con peor desempeño fueron Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Zacatecas, las cuales muestran una pérdida de puestos de trabajo en la primera mitad de 2025”, criticó la plataforma en el artículo “Se pierden 139 mil 444 puestos de trabajo registrados ante el IMSS en el segundo trimestre 2025”.
No sólo eso, agregó, pues al comparar los registros estatales acumulados al segundo trimestre de 2025 con el mismo periodo de 2024, Oaxaca perdió el 1.9 por ciento de sus empleos.
“Observamos que sobresalen los crecimientos anuales de Estado de México, Michoacán y Nuevo León, todos con tasas anuales superiores a 2.1%.
“Mientras tanto, las entidades con una disminución anual en el registro de puestos de trabajo ante el IMSS son Tabasco, Campeche, Zacatecas, Sinaloa, Nayarit, Baja California, Coahuila, Oaxaca, Sonora, Ciudad de México, Durango, Chihuahua, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Tamaulipas, Morelos y Yucatán”, criticó.
Panorama nacional
De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 30 de junio de 2025 el registro cuenta con 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo, detalló.
En total, durante el primer semestre de 2025 se agregaron 87 mil 287 puestos de trabajo. Este acumulado es menor a lo registrado desde 2003, con excepción de periodos de crisis como en 2009 por la Gran Crisis Financiera y 2020 por la pandemia de COVID-19 cuando se perdieron puestos de trabajo en el registro, subrayó.
“La meta mensual de MCV son 100 mil por mes o 1.2 millones de nuevos puestos de trabajo al año, con el fin de que los trabajadores que mes a mes se incorporan al mercado laboral lo hagan en un empleo formal y revertir la composición predominantemente informal del mercado laboral mexicano. Con este resultado, el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el primer semestre de 2025 en rojo”, reiteró.
Resaltó que el segundo trimestre de 2025 está caracterizado por la pérdida de puestos de trabajo en el IMSS. En abril se perdieron (-) 47,442, en mayo (-) 45,624 y en junio (-) 46,378.
“El registro actual se encuentra debajo del nivel que tendríamos si no hubiera existido el choque de la pandemia. Si se analiza la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, observamos un déficit de casi de 1 millón 580 mil puestos de trabajo.
“La generación de puestos de trabajo formal es crucial para impulsar la agenda de prosperidad compartida trazada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que el ingreso laboral es la principal fuente de ingresos de las familias. En promedio, un empleo formal paga cerca del doble que uno informal (ENOE, 1T2025)”.
Agregó que los patrones afiliados al IMSS registraron una contracción de (-)2.9% anual en junio, contracción mayor a la registrada en 2009 y 2020.