El Secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean P. Duffy, anunció el sábado una serie de medidas bajo la política America First para responder a lo que calificó como el “flagrante desprecio” de México al Acuerdo de Transporte Aéreo bilateral firmado en 2015. Como parte de estas acciones, el Departamento de Transporte advirtió que “se reserva el derecho de rechazar solicitudes de vuelos desde México si este no toma medidas correctivas”.
Las acciones, que incluyen controles regulatorios y la posible retirada de la inmunidad antimonopolio a la alianza Delta/Aeroméxico, buscan sancionar lo que Washington considera una conducta “anticompetitiva” por parte del gobierno mexicano.
“Joe Biden y Pete Buttigieg deliberadamente permitieron que México violara nuestro acuerdo bilateral de aviación”, señaló Duffy en el comunicado oficial. “Eso se termina hoy. Que estas acciones sirvan como advertencia para cualquier país que crea que puede aprovecharse de EE.UU., nuestras aerolíneas y nuestro mercado. America First significa luchar por el principio fundamental de la equidad”.
El Departamento de Transporte estadounidense argumenta que desde 2022 México ha incumplido el acuerdo bilateral al rescindir abruptamente slots en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM) y forzar la salida de aerolíneas de carga estadounidenses. Según el comunicado, la justificación fue permitir la construcción para aliviar la saturación del aeropuerto, pero “tres años después” dicha obra “aún no se ha materializado”.
En 2023, México también obligó a las aerolíneas de carga estadounidenses a abandonar el AICM “bajo el mismo argumento de saturación”, dando solo “108 días hábiles de preaviso” y sin tomar “ninguna medida para restaurar los derechos operativos de estas compañías”, a pesar de lo establecido en el acuerdo bilateral.
El comunicado destaca que México “carece de un sistema de asignación de slots transparente y no discriminatorio, conforme a los estándares internacionales y aplicado de forma consistente”, lo que plantea “serias preocupaciones sobre la competitividad a largo plazo del mercado Estados Unidos-México”.
Foto: Archivo Cuartoscuro
En respuesta, el Departamento de Transporte anunció tres acciones clave para corregir lo que considera una ruptura del equilibrio competitivo en el mercado aéreo bilateral. La primera es una orden conforme a la Parte 213, que exige a las aerolíneas mexicanas presentar al Departamento sus horarios para todas las operaciones que realicen en territorio estadounidense.
La segunda medida es una orden conforme a la Parte 212, que obliga a cualquier aerolínea mexicana a obtener aprobación previa del Departamento antes de operar vuelos chárter de pasajeros o carga con aeronaves grandes hacia o desde Estados Unidos.
Finalmente, el gobierno estadounidense emitió una orden suplementaria de “mostrar causa”, en la que se propone la retirada de la inmunidad antimonopolio (ATI) que actualmente beneficia a la alianza entre Delta y Aeroméxico, una acción que busca “tomar medidas correctivas para abordar los problemas de competencia en el mercado”.
Sobre esta última medida, el documento señala que “desde 2022, México ha alterado significativamente las condiciones del mercado aéreo de manera que reducen la competencia y permiten a los competidores dominantes obtener una ventaja injusta”, y advierte que “el Departamento se reserva el derecho de rechazar solicitudes de vuelos desde México si este no toma medidas correctivas”.
Aunque la revocación de la inmunidad antimonopolio impediría a Delta y Aeroméxico compartir ingresos o coordinar tarifas y capacidad, ambas compañías “podrían continuar colaborando mediante acuerdos más limitados como el código compartido, marketing conjunto y programas de viajero frecuente”. Además, “Delta conservaría su participación accionaria en Aeroméxico y podría mantener sin restricciones todas sus operaciones existentes en el mercado EE.UU.-México”.
Finalmente, el secretario Duffy advirtió que otras naciones también están siendo monitoreadas. “Estamos observando a los Estados europeos para asegurarnos de que apliquen el enfoque equilibrado en la reducción de ruido y no impongan restricciones operativas injustificadas”, afirmó. “El Departamento está comprometido a hacer cumplir nuestros acuerdos para asegurar que los mercados de aviación sean justos y promuevan la competencia”.
Foto: Archivo Reuters
Tras el anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), el Gobierno de México defendió las medidas adoptadas en el sistema aeroportuario del Valle de México, argumentando que están orientadas a “mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo”. A través de un comunicado difundido por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, subrayó que las decisiones, incluida la reubicación de las operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), forman parte de una estrategia integral.
El gobierno mexicano señaló que “la construcción, en tiempo récord, del AIFA mejoró las condiciones de operación y de seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM”. Además, defendió los beneficios obtenidos con la reorganización operacional del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, entre ellos una reducción del 22 % en el tiempo de ocupación en pista, 83 % menos tiempo de espera en migración y una mejora del 69 % en los filtros de seguridad. “Tercer lugar mundial en puntualidad, resultado de una menor saturación, menos demoras y procesos más ágiles para los usuarios”, añadió el comunicado.
En cuanto al traslado de operaciones de carga al AIFA, el Gobierno de México resaltó que el número de aerolíneas cargueras se incrementó en un 161 %, “al pasar de 18 en el AICM a 47 operando actualmente en el AIFA”. Apuntó que desde febrero de 2023 se han movilizado más de 843 mil toneladas, y se subrayó que el nuevo aeropuerto cuenta con “disponibilidad total de slots, sin restricciones horarias, en una infraestructura moderna, robusta y especializada”.
Finalmente, el Gobierno de México reiteró su disposición al diálogo internacional y reafirmó que “continuará trabajando de manera coordinada con todos los actores involucrados —aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales— para asegurar que las decisiones adoptadas se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros y en un crecimiento sostenible para la industria aérea”.
Comunicado completo del Departamento de Transporte de Estados Unidos:
El Secretario de Transporte de EE.UU., Sean P. Duffy, anunció hoy una serie de acciones bajo la política America First para contrarrestar el flagrante desprecio de México al Acuerdo de Transporte Aéreo entre EE.UU. y México de 2015 y su comportamiento anticompetitivo continuo.
México ha incumplido el acuerdo bilateral desde 2022, cuando revocó abruptamente permisos de operación (slots) y obligó a las aerolíneas de carga estadounidenses a reubicar sus operaciones. México alegó que la medida permitiría la construcción de infraestructura para aliviar la congestión en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX), una obra que, tres años después, aún no se ha concretado. Al restringir los slots y obligar el traslado de las operaciones de carga, México rompió su compromiso, alteró el mercado y dejó a las empresas estadounidenses enfrentando millones de dólares en costos adicionales.
“Joe Biden y Pete Buttigieg permitieron deliberadamente que México violara nuestro acuerdo bilateral de aviación”, declaró el Secretario de Transporte, Sean P. Duffy. “Eso se termina hoy. Que estas acciones sirvan como advertencia para cualquier país que crea que puede aprovecharse de EE.UU., nuestras aerolíneas y nuestro mercado. America First significa luchar por el principio fundamental de la equidad.”
El presidente Trump y el secretario Duffy también están observando a otros países que están ignorando los términos de nuestros acuerdos de transporte aéreo. Por ejemplo, se está monitoreando a los Estados europeos para garantizar que apliquen un enfoque equilibrado en la reducción del ruido en sus aeropuertos y no impongan restricciones operativas injustificadas. El Departamento está comprometido a hacer cumplir nuestros acuerdos para asegurar que los mercados de aviación sean justos y promuevan la competencia.
Las tres acciones “America First” incluyen:
1. Orden conforme a la Parte 213 que exige a las aerolíneas mexicanas presentar al Departamento sus horarios para todas las operaciones en EE.UU.
2. Orden conforme a la Parte 212 que requiere aprobación previa del DOT antes de operar vuelos chárter de pasajeros o carga en aeronaves grandes hacia o desde EE.UU.
3. Orden suplementaria para demostrar causa que propone retirar la inmunidad antimonopolio (ATI) de la alianza Delta/Aeroméxico, como medida correctiva para abordar los problemas de competencia en el mercado.
Información adicional:
Sobre los slots
En 2022, México confiscó slots históricos a tres aerolíneas estadounidenses (American, Delta, United) y a tres aerolíneas mexicanas (Aeroméxico, Viva Aerobus, Volaris) que operaban vuelos regulares de pasajeros en el MEX. Esto se hizo bajo el pretexto de limitaciones de capacidad operativa.
A pesar de los repetidos intentos de comunicación del Departamento, México no ha proporcionado información sobre cuándo serán devueltos esos slots ni sobre si realmente se iniciará algún proyecto importante de construcción en el MEX.
Sobre la carga aérea
En 2023, México obligó unilateralmente a todas las aerolíneas de carga estadounidenses a salir del MEX bajo el mismo argumento de saturación, con solo 108 días hábiles de preaviso. México no ha tomado ninguna medida para restaurar los derechos operativos de estas compañías, los cuales están garantizados por el Acuerdo de Transporte Aéreo entre EE.UU. y México.
Sobre la inmunidad antimonopolio (ATI)
La inmunidad antimonopolio es una autoridad extraordinaria que permite prácticas como la fijación conjunta de precios y el reparto de ingresos.
Según lo indicado en la orden suplementaria para demostrar causa:
“Desde 2022, México ha modificado significativamente las condiciones del mercado aéreo de manera que reducen la competencia y permiten a los competidores dominantes obtener una ventaja injusta en el mercado EE.UU.-México. El acuerdo de servicios aéreos entre EE.UU. y México compromete a ambas partes a un entorno operativo liberalizado para todas las aerolíneas… México ha incumplido sus compromisos… redujo arbitrariamente la capacidad del aeropuerto principal del país, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX), confiscó slots a aerolíneas estadounidenses y ordenó la salida de los operadores de carga. Además, México carece de un sistema de asignación de slots transparente y no discriminatorio, conforme a los estándares internacionales y aplicado de forma consistente en sus aeropuertos, incluido el MEX. La falta de un sistema coherente y la posibilidad de acciones arbitrarias en cualquier momento generan serias preocupaciones sobre la competitividad a largo plazo del mercado EE.UU.-México y sobre la capacidad del Departamento para confiar en el acuerdo aéreo como mecanismo para garantizar una competencia adecuada. Las acciones de México perjudican a las aerolíneas que desean ingresar al mercado, a los competidores existentes, a los consumidores de servicios aéreos y a los productos que dependen del transporte aéreo sensible al tiempo entre ambos países, así como a otros sectores de la economía estadounidense.”
El Departamento se reserva el derecho de rechazar solicitudes de vuelos desde México si este no toma medidas correctivas.
Si el Departamento confirma la decisión sobre la ATI, Delta y Aeroméxico tendrían que cesar su cooperación en materia de fijación conjunta de precios, gestión de capacidad y reparto de ingresos, actividades que requieren inmunidad antimonopolio. Sin embargo, podrían continuar colaborando a través de acuerdos más limitados como el código compartido, marketing conjunto y programas de viajero frecuente. Delta también conservaría su participación accionaria en Aeroméxico y podría mantener sin restricciones todas sus operaciones existentes en el mercado EE.UU.-México.
Foto: Pexels
Comunicado completo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México:
En relación con la comunicación emitida por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, informa:
Como parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México, se han implementado medidas orientadas a mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo. Estas acciones han incluido la reducción programada de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el traslado de operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la modernización de la infraestructura aeroportuaria metropolitana. La construcción, en tiempo récord, del AIFA mejoró las condiciones de operación y de seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM.
MEJORAS EN SEGURIDAD Y ORDEN OPERACIONAL EN EL AICM
Derivado del Estudio de Capacidad por Niveles de Servicio de los Edificios Terminales del Aeropuerto Internacional Ciudad de México, elaborado por el AICM en 2023, en el que se alertaba sobre el riesgo para los usuarios y el incumplimiento de los espacios mínimos de servicio, de acuerdo con los criterios emitidos por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se tomó la decisión de privilegiar la seguridad de los pasajeros y la eficiencia operacional, lo que ha dado como resultado:
– 22 % menos tiempo de ocupación en pista, gracias a una mejor gestión del espacio aéreo y reducción de la sobrecarga operacional.
– 83 % menos tiempo de espera en migración, al pasar de 45 a 8 minutos.
– 69 % más eficiencia en filtros de seguridad, con una reducción de 22 a 7 minutos.
- Tercer lugar mundial en puntualidad, resultado de una menor saturación, menos demoras y procesos más ágiles para los usuarios.
– 8 mil millones de pesos invertidos en la rehabilitación y conservación de pistas, calles de rodaje y terminales.
IMPULSO AL AIFA COMO PARTE DEL SISTEMA METROPOLITANO
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles ha permitido redistribuir vuelos y mejorar la eficiencia del sistema aeroportuario en la región, desahogando en tiempo récord las operaciones de carga del AICM. Los resultados del traslado del AICM al AIFA han sido los siguientes:
– 161 % más aerolíneas de carga, al pasar de 18 en el AICM a 47 operando actualmente en el AIFA.
– Más de 843 mil toneladas transportadas entre febrero de 2023 y julio de 2025, frente a las 250 mil toneladas anuales que operaba el AICM en 2022.
– Disponibilidad total de slots, sin restricciones horarias, en una infraestructura moderna, robusta y especializada.
– Coordinación con los tres órdenes de gobierno para garantizar seguridad pública y logística en rutas de acceso y salida del polígono aeroportuario.
- Conectividad terrestre estratégica con los principales corredores industriales y comerciales del centro del país.
El Gobierno de México reafirma su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, que responda a las necesidades de los usuarios, promueva el desarrollo del sector y fortalezca la conectividad internacional. En este marco, continuará trabajando de manera coordinada con todos los actores involucrados —aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales— para asegurar que las decisiones adoptadas se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros y en un crecimiento sostenible para la industria aérea.
Fuente: Aristegui