- “Más de 900 mujeres han sido reportadas como desaparecidas entre 2022 y 2025, siendo la mayoría jóvenes de entre 12 y 29 años”, Carmen Calvo Cruz, coordinadora del programa de Juventudes Oaxaqueñas Transformando desde la Libertad y la Autonomía de Consorcio Oaxaca.
- Estudiantes principalmente mujeres y personas LGBTIQ+, denunciaron la falta de protocolos eficaces ante el hostigamiento, la discriminación por identidad de género y el racismo en la mayoría de las escuelas.
- Se resalta la necesidad urgente de integrar a las juventudes activamente en la agenda pública de la defensa de los derechos con una perspectiva intergeneracional.
“Juventudes en Oaxaca: Realidades en Resistencia” fue el nombre del encuentro celebrado en las oficinas de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, donde participaron 25 representantes de colectivas, organizaciones de la sociedad civil, juventudes activistas, terapuetas e instituciones educativas de distintas regiones del estado. Esta jornada se realizó con el objetivo de construir un análisis colectivo, interseccional e intergeneracional sobre las condiciones que enfrentan las juventudes en Oaxaca, así como visibilizar sus propuestas para transformar las realidades actuales.
La actividad tuvo lugar el 8 de julio de 2025, en el contexto de una creciente crisis de derechos humanos que afecta particularmente a las juventudes oaxaqueñas. A través de espacios de diálogo, reflexión y construcción de un pronunciamiento colectivo, las personas participantes señalaron que las juventudes viven realidades marcadas por violencias estructurales, discriminación, falta de acceso a empleos dignos, desapariciones, criminalización, violencia institucional, y desigualdades vinculadas al género, la clase social, el origen étnico, la orientación sexual, la identidad de género y el territorio.
Carmen Calvo Cruz, coordinadora del programa de Juventudes Oaxaqueñas Transformando desde la Libertad y la Autonomía de Consorcio Oaxaca compartió que de acuerdo con el registro de la Plataforma de violencia feminicida en Oaxaca de la organización, más de 900 mujeres han sido reportadas como desaparecidas entre 2022 y 2025, siendo la mayoría jóvenes de entre 12 y 29 años. La impunidad, la revictimización y la negligencia institucional persisten constantemente.
Asimismo, se evidenció que las juventudes oaxaqueñas enfrentan condiciones laborales precarias: según el INEGI, en promedio perciben $33.8 MXN por hora y muchas lo hacen sin contrato, sin acceso a seguridad social ni prestaciones. Estas condiciones obligan a migrar o a integrarse a economías informales o de alto riesgo.
Una de las personas jóvenes participantes, denunció que los espacios laborales y educativos siguen siendo hostiles y excluyentes, lo que ha orillado a muchas personas trans, no binarias, lesbianas y gays a iniciar trabajos informales o sexuales desde edades tempranas, esta exclusión les orilla a la informalidad, donde la falta de derechos laborales, seguridad social y acceso a servicios básicos incrementa su vulnerabilidad y exposición de violencias múltiples.
También se coversó que en la mayoría de los espacios universitarios persisten prácticas normalizadas de violencia sexual, acoso, hostigamiento laboral, discriminación por identidad de género, preferencia sexual, racismo y clasismo. Estudiantes, en su mayoría mujeres y personas LGBTIQ+, denunciaron la falta de protocolos eficaces, la impunidad hacia agresores y la revictimización institucional. Además, se evidenció la ausencia de programas integrales para el bienestar emocional del alumnado y del personal docente, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad, donde las redes de apoyo son escasas, informales y sin recursos suficientes.
Ante esta situación, las colectivas, juventudes y organizaciones exigieron a través de un pronunciamiento colectivo al Gobierno del Estado de Oaxaca lo siguiente:
- Reconocer el trabajo digno como un derecho humano, con condiciones laborales justas, sin violencias ni discriminación.
- Diseñar e implementar políticas públicas interseccionales construidas con la participación activa de juventudes diversas.
- Garantizar atención integral a la salud emocional con servicios públicos, gratuitos y culturalmente pertinentes.
- Implementar medidas urgentes y efectivas contra la violencia de género en todos los ámbitos.
- Detener la criminalización de juventudes en el espacio público, con protocolos basados en derechos humanos.
- Buscar e investigar con enfoque de género los casos de desapariciones de jóvenes mujeres, con apoyo integral a sus familias.
- Asegurar accesibilidad e inclusión para juventudes con discapacidad.
- Impulsar políticas ambientales y climáticas con participación activa de juventudes, protegiendo los territorios, el agua y la vida.
Carmen Calvo Cruz, coordinadora del programa de Juventudes Oaxaqueñas Transformando desde la Libertad y la Autonomía de Consorcio Oaxaca reafirmó que este espacio colectivo y diverso, nace desde la convicción de que la transformación de Oaxaca pasa por reconocer plenamente a las juventudes como sujetas de derechos, constructoras de paz, defensoras de sus comunidades y creadoras de nuevas formas de habitar el presente con dignidad y esperanza.