Una veintena de organizaciones civiles de la entidad convocaron a reorganizar el “movimiento social de Oaxaca” a efecto de contrarrestar las acciones “represivas” y de criminalización emprendidas por las actuales administraciones estatal y federal.
Las agrupaciones indicaron que es necesario reorganizar las tácticas de resistencia a efecto de combatir los proyectos de depredación e imposición.
La asamblea se realizará en el hotel del magisterio el 17 de julio de 2025 a partir de las 8:00 de la mañana, con “el objetivo de profundizar en la situación actual del movimiento social oaxaqueño” para consensuar estrategias y acciones para su reconstitución.
“En México, el quehacer de las organizaciones sociales y defensoras de derechos enfrenta un panorama cada vez más complejo y hostil. La criminalización de los movimientos, lejos de ser una práctica excepcional, se ha vuelto parte del paisaje cotidiano: se deslegitima la protesta, se judicializa la disidencia, y se persigue a quienes, desde los territorios, denuncian los abusos del poder”, acusaron las agrupaciones.
Afirmaron que el proceso de estigmatización no es sólo discursivo o mediático si no que se traduce en amenazas, hostigamientos, desapariciones y asesinatos que buscan imponer el silencio como forma de control.
“A la par, vivimos la profundización del modelo extractivo, que avanza sobre los territorios con una lógica de despojo implacable. Minería, agroindustria, megaproyectos turísticos, parques industriales y energéticos se imponen mediante pactos entre élites económicas, gobiernos y fuerzas armadas, ignorando sistemáticamente las voces de las comunidades”, advirtieron.
“Cooptan a sectores sociales”
En ese contexto , abundaron, también enfrentan la cooptación de sectores del movimiento social, mediante estrategias que diluyen su potencia crítica.
“La incorporación de actores clave a instituciones gubernamentales, programas asistenciales o espacios de diálogo sin poder real, ha generado confusión y fracturas internas. Algunas voces se institucionalizan, otras se desmovilizan, y otras más son utilizadas para legitimar políticas que profundizan la desigualdad.
“Frente a este contexto, también debemos reconocer la dispersión de las estrategias y acciones de resistencia, muchas veces resultado de la urgencia, la precariedad o la falta de horizontes comunes. Las luchas son múltiples, legítimas y valiosas, pero sin articulación corren el riesgo de volverse frágiles ante un enemigo que actúa con coordinación y poder”, subrayaron.
Abundaron que el momento que “vivimos nos convoca a una reflexión crítica y colectiva. Necesitamos repensar nuestras formas de organización, fortalecer los vínculos entre luchas diversas, reconstruir confianzas, y generar estrategias que combinen la defensa inmediata con la construcción de otros horizontes colectivos”.
Convocaron Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA), Frente Popular Revolucionario (FPR), Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO), Unión Cívica Democrática de Barrios, Colonias y Comunidades (UCIDEBACC), Consejo de Comunidades en Resistencia de Oaxaca (CCORO), Asamblea de Pueblos en Defensa del Territorio, la Educación Pública Gratuita y los Derechos Humanos y Fuerza Ciudadana Progresista.
Asimismo, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, Consejo de Comunidades Campesinas y Proletarias, Asamblea de Pueblos del Istmo de Tehuantepec en defensa de la Tierra y el Territorio Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Comité de Defensa de Derechos Indígenas (CODEDI), Movimiento de Aspirantes Rechazados de la UABJO , Dirección Colectiva del Frente Amplio de Lucha Popular , Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud, Organización de Campesinos Indígenas Zapotecos de Chichicápam, Mujeres Indígenas y Afro Unidas para el Bien de la Costa Oaxaqueña, Unión de Pueblos Chocholtecos y Mixtecos y Mujeres Oaxaqueñas Tejiendo Comunidad.