Aunque el auge del turismo del mezcal en Oaxaca genera una importante derrama económica en diversos sectores, los pequeños productores son los principales afectados por la devaluación y el regateo de su producto en los palenques, expuso
Clarisa Cruz Cortés, organizadora del concurso y coloquio “Espadín y Tierra”, que se llevará a cabo el 1 de agosto en la sede de la UNAM en Avenida Juárez, en la capital oaxaqueña.
Cruz Cortés señaló que la pregunta “¿cuánto es lo menos?” impacta severamente a los pequeños productores, a diferencia de las grandes empresas o industrias mezcaleras, a quienes no se les regatea el precio.
Por lo que el evento “Espadín y Tierra” busca revalorizar el mezcal espadín tradicional de Oaxaca como un símbolo de identidad, conocimiento, biodiversidad, resistencia cultural y sustento económico para las comunidades.
Este proyecto también conocido como Espaterra nace como una respuesta urgente ante la industrialización acelerada del mezcal, el monocultivo de agave y la pérdida de prácticas tradicionales, expuso junto con otros productores como Marco Acevedo.
“Espaterra se construye desde las comunidades mezcaleras para visibilizar su voz y memoria. “El espadín no es solo una planta, ni el mezcal solo una bebida; es herencia, sustento económico y símbolo de resitencia de los pueblos originarios”, manifestaron.
Por ello, el objetivo general del evento es crear un espacio de diálogo, reflexión y visibilidad sobre el agave espadín, para reconocer su historia, domesticación, rol productivo, valor cultural y económico, todo ello desde la voz de las comunidades oaxaqueñas que lo preservan.
El coloquio también será el marco del primer concurso al mejor mezcal espadín tradicional oaxaqueño, una forma de valor la bebida, ante la creciente desvalorización del espadín, cuyo costo en el mercado, según expertos, se ha devaluado significativamente.