El pasado 9 de mayo, 33 organizaciones, redes y colectivos de la Sociedad Civil presentaron el documento Situación sobre el respeto y ejercicio de los derechos humanos en el estado de Oaxaca, en el marco de la visita de la Embajada de los Países Bajos en la ciudad.
Este documento denuncia graves violaciones a los Derechos Humanos que persisten en la entidad oaxaqueña y que se han intensificado durante la actual administración, por lo que hacen un llamado urgente al gobernador, Salomón Jara Cruz, para la garantía de los mismos.
Las organizaciones firmantes son parte de una articulación amplia de la sociedad civil oaxaqueña, dedicada a la defensa de los derechos humanos, el territorio, la justicia social, la vida digna, los derechos de las mujeres, comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, las niñeces, adolescencias y juventudes, la diversidad sexual, entre otras.
En las denuncias se señalan agravios en materia de derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, a una vida libre de violencia, a la diversidad sexual, a la salud, a la seguridad, a un medio ambiente sano, a la participación política de las mujeres, a la organización y participación ciudadana, y a la información y comunicación.
El panorama actual es alarmante, Oaxaca ocupa el primer lugar en asesinatos a personas defensoras, de las 58 personas asesinadas, 55 pertenecían a un pueblo indígena.
Lo anterior, debido a la persistencia de conflictos agrarios, así como a la oposición comunitaria ante la imposición de megaproyectos en sus territorios, esto ha traído consigo el desplazamiento forzado y la división del tejido social, denunciaron las organizaciones.
Respecto al derecho a una vida libre de violencia, de acuerdo con el Observatorio sobre el Feminicidio que coordina GESMujer, durante la actual administración se han registrado 237 asesinatos violentos de niñas y mujeres. Por su parte, el 85% de las personas trans experimentaron violencia física, psicológica y sexual; 11 casos por crímenes de odio fueron reportados en 2024 y 2025.
Asimismo, demandaron la garantía del derecho a la salud mediante la atención a la crisis hospitalaria que atraviesa el Hospital Civil de Oaxaca Dr. Aurelio Valdivieso; el derecho a un medio ambiente sano, considerando que en 2024 el 70.4% de los municipios de Oaxaca enfrentaron un grado de sequía severa y extrema; así como la visibilización de las 294 concesiones mineras que hasta 2020 se encontraban vigentes.
Las organizaciones, redes y colectivos han emitido una serie de exigencias y recomendaciones al Gobierno del Estado, a los poderes públicos y a la Embajada de los Países Bajos en México, entre ellas se enlistan: Restitución y justicia por personas defensoras del territorio asesinadas y desaparecidas. Garantía de una actuación imparcial y del respeto al principio de igualdad por parte de las personas operadoras del sistema de justicia. Protocolos y normativas que contemplen rutas prioritarias para la atención en casos de violencia por razones de género, discapacidad, sexo, identidad u orientación sexual.