*El poeta muxhe, locutor y artesano de moda tradicional istmeña, Elvis Guerra, convocó al Conapred a intervenir: “Aquí la homofobia anual de la vela cheguiigu’, acusó
*Fotos tomadas del Facebook de Elvis Guerra
Autor: Salvador Flores Durán
Oaxaca. 13 de mayo.- Una fuerte polémica se inició en el municipio de Juchitán de Zaragoza en durante la temporada de velas que se realizan en el mes de mayo, debido a que se ha impedido explícitamente el ingreso de muxhes en algunas de ellas, por lo que un activista ha solicitado la intervención del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Se trata de un hecho que no es aislado, ya que esta discusión se ha registrado desde hace varios años, cuando los organizadores de algunas velas han puesto de manera pública que en alginas de ellas no podrán entrar hombres vestidos de mujeres.
Las Velas son las fastuosas fiestas populares y rituales que fluctúan entre 18 y 26 en los municipios del Istmo de Tehuantepec, y las principales se realizan en el mes de mayo. La mayoría duran tres días y comprenden la fiesta principal, que se celebra durante la noche y madrugada; el segundo la “regada”, un desfile por las calles del barrio, y el tercer día la “lavada de ollas”, una fiesta vespertina.
En estas fiestas las mujeres lucen deslumbrantes vestidos tradicionales bordados que son uno de los principales atractivos de las velas, los cuales son sumamente costosos, partiendo de los 8 mil pesos, además de que las mujeres lucen enormes joyas de oro, en algunos casos heredadas de generaciones. Los hombres lucen guayaberas y pantalones de gala de color negro.
Las sociedades de las velas y los organizadores fijan una estricta etiqueta, ya que nadie que vaya vestido de otra manera puede ingresar.
La polémica se desató cuando la vela Cheguiigu publicó los requisitos de ingreso, en los cuales señala que “no se permitirá la entrada a hombres vestidos de mujeres y mujeres vestidas de hombre”.
Este requisito impide que puedan ingresar muxhes, término zapoteco que describe una identidad de género diferente a la tradicional, reconocida y aceptada dentro de la cultura zapoteca, donde estas personas desempeñan roles femeninos y tienen su propia forma de vivir y ser parte de su comunidad.
Los muxhes, quienes organizan diversas velas en Juchitán y otros municipios istmeños y realizan algunas en la capital del estado, se verían impedidos de participar en estas celebraciones tradicionales y populares.
Por ello, en su red social Meta, el poeta muxhe, locutor y artesano de moda tradicional istmeña, Elvis Guerra, convocó al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para intervenir: “Aquí la homofobia anual de la vela cheguiigu’. Aún nos falta mucho por hacer. Hasta que la dignidad sea costumbre y hasta que la inclusión se vuelva tradición”.
En su red socialo, publicó:
*Postura ante el CONAPRED sobre discriminación hacia la comunidad Muxhe*
Y pedimos la postura, acompañamiento de Miguel Sanchez Altamirano
La comunidad Muxhe, parte integral de la diversidad cultural y de género en México, enfrenta discriminación y exclusión en diversas esferas de la vida social, incluyendo el acceso a eventos públicos como fiestas del pueblo. Esta situación vulnera sus derechos humanos y fundamentales.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación establecen el derecho a la no discriminación por motivos de género, identidad de género, expresión de género y orientación sexual. Sin embargo, la comunidad Muxhe enfrenta barreras y exclusión en eventos públicos, lo que constituye una forma de discriminación.
Pedimos al CONAPRED que:
1. Investigue y documente casos de discriminación hacia la comunidad Muxhe en eventos públicos.
2. Emita recomendaciones a autoridades locales para garantizar el acceso igualitario a eventos públicos.
3. Promueva la sensibilización y capacitación sobre derechos humanos y diversidad de género.
La igualdad y no discriminación son fundamentales para una sociedad justa. Esperamos que el CONAPRED tome medidas efectivas para proteger los derechos de la comunidad Muxhe.
Todos los que quieran suscribir esta carta, dejar su nombre en el comentario.
(Tomado de https://www.facebook.com/elvisgguerra )
A su vez, Gubidxa Guerrero Luis, Presidente del Consejo Directivo en Comité Melendre, escribió en su red social Facebook en respuesta al poeta:
Estimado Elvis Guerra:
Seamos cuidadosos con temas tan sensibles. Pasar del diálogo y la sana discusión, a la acusación legal, podría atizar las llamas de la discordia comunitaria, en lugar de la solución de un conflicto.
Pertenecemos a un Pueblo Originario con su cultura e identidad claramente definidas. Nuestro pueblo supo reconocer el valor social de los muxe’ desde hace siglos, cuando los Reinos y Estados Europeos no estaban ni cerca.
Tengo entendido que en ninguna Vela Juchiteca, Zapoteca o Istmeña se niega el ingreso a los muxe’ y/o nguiu’, en tanto tales identidades, sino por un asunto de “código de vestimenta”. De hecho, también se niega el acceso a mujeres y hombres que no se apegan a la ropa permitida para la ocasión.
Las Velas, si bien son Patrimonio Cultural Intangible, cuentan con sus propias reglas, organización, estructura, historia, propósito, etcétera, de las que se valen los miembros de cada Hermandad/Cofradía/Mayordomía/Sociedad. Tienen, pues, su particular manera de toma de decisiones: autónoma, comunitaria, libre, apegada a su cosmovisión, cultura, historia y necesidades.
Te invito a que dialoguemos al respecto tú, Felina Santiago Valdivieso, Amaranta Gómez Regalado, algún vocero(a) de la Vela, y otras personalidades que puedan abonar al debate respetuoso, que nos permita entender las razones de cada parte y encontrar soluciones prácticas.
Espero tu respuesta. Te mando un fuerte abrazo, felicitándote por los logros en tu carrera y quehaceres.
Saludos.
Gubidxa (Tomado de https://www.facebook.com/gubidxaguerrero/about )
Esta polémica no es nueva. A lo largo de los años se han presentado y hecho públicas inconformidades de integrantes de la comunidad muxhe. El publicitado paraíso muxhe, el Istmo de Tehuantepec, no ha resultado tal cual.
De acuerdo con el estudio realizado por “Mexfam (2022). Documentación de casos de violencia y crímenes contra personas muxe y trans en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C: El equipo de lideresas del proyecto TRANSformándome: Inclusión social y Derechos Humanos en 2021 y 2022 logró registrar un total de 38 casos de personas muxe trans que sufrieron diversas situaciones de violencia y crímenes en nueve municipios del Istmo de Tehuantepec.
El estudio señala que “la mayoría de los casos documentados ocurrieron en el municipio de Juchitán de Zaragoza, donde se registraron 13 casos, lo que constituye un 34%; seguido del municipio de Unión Hidalgo donde fueron registrados 8 casos, equivalente al 21%. Del total de casos registrados, el 16% corresponden al municipio de Santo Domingo Tehuantepec donde el equipo de lideresas registró 6 casos”.
Además, en Santa María Mixtequilla se registraron 4 casos; en Santa María Xadani se documentaron tres casos y un caso respectivamente en los municipios de Chahuites, San Pedro Huilotepec, Asunción Ixtaltepec y Santiago Niltepec.
De acuerdo con las cifras del estudio, la orientación sexual e identidad de género de las personas víctimas de violencia, el 52 por ciento correspondió a mujer trans / muxhe gunaa; el 24 por ciento a homosexuales / gay; 21 por ciento a hombre trans / muxhenguiiu´ y 3 por ciento a lesbiana.
El estudio ( https://mexfam.org.mx/wp-content/uploads/2023/04/Informe-casos-de-violencia-y-crimenes-IT_Transformandome-Actualizado_-PSSAG_27_10_vf.pdf ) revela que de 2000 al 2022 se documentaron 25 crímenes de odio contra muxe/trans, y en solo tres casos se hizo justicia.”
“17 fueron denunciados, lo que equivale a 68%, de los cuales 9 se denunciaron ante el Ministerio Público, 2 a la Fiscalía del Estado, uno a la Fiscalía de la región del Istmo de Tehuantepec, y otro a la Procuraduría, sin embargo, cuatro más no mencionaron ante qué instancia. Desafortunadamente, de los casos que sí levantaron una denuncia, únicamente en tres casos sí se hizo justicia; en otro caso aparentemente se hizo justicia, pero el presunto asesino salió bajo fianza. De acuerdo con el registro en la base de datos, a los otros 13 casos no se dio seguimiento, sigue en proceso o “se dio carpetazo”.
La violencia generada por la homofobia y los crímenes de odio no son privativos del Istmo de Tehuantepec, ya que de acuerdo con la información publicada por la reportera Christian Jiménez en El Universal (https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/con-11-asesinatos-de-personas-lgbti-oaxaca-encabeza-crimenes-de-odio-en-mexico/ ) “De acuerdo con la organización “Letra Ese”, en el año 2022, se registraron al menos 87 muertes violentas de personas LGBTI+ en el país; Oaxaca ocupa el primer lugar en este registro.
“Oaxaca ocupa el primer lugar con un total de 11 asesinatos registrados, seguido por Veracruz con 10, Chihuahua con 9 y el Estado de México con 7.”
“La organización precisa que dichos crímenes sucedieron por motivos presuntamente relacionados con su orientación sexual o identidad o expresión de género”, detalló.