Ningún informe sobre e medidas a que obliga el Convenio 190 de la OIT, cambios legales congelados
Increíble: despiden a más de 2 millones 700 mil trabajadoras embarazadas, en 2025
Denuncias escasas, cuando las hay tarda 19 años o 12 en tribunales
Algunas lideres sindicales se organizan para que no queden impunes los abusos y elaboran protocolos
Sara Lovera 3 y última parte
“Ahí donde yo trabajo debía sumarse un nuevo y más nutrido violentómetro. Nos sucede todo, discriminación, abuso y acoso sexual, burlas, amenazas y otras violencias cotidianas mientras laboramos y luchamos por ser reconocidas”, dice sin miedo Thelma Alicia Casas González de la coalición sindical de bomberos de la Ciudad de México, operaria, que apaga incendios.
Su testimonio es una muestra de las 8 millones de trabajadoras formales que viven violencia de género en sus centros laborales en 2025. Mientras ni patrones ni gobierno han cumplido con el Convenio 190 de la OIT Que entró en vigor en México el 6 de julio de 2023, un año después de que el país lo ratificara, y de lo que ha sucedido, tampoco informa el gobierno federal.
Mientras la realidad es alarmante y todavía a 2.7 millones de mujeres las despiden por estar embarazadas, luego de 40 años que ello fue prohibido. Escasean la inspección en el trabajo, más que antes de 2018, dice el abogado laboralista Manuel Fuentes Muñiz- También es violencia la brecha salarial, la negativa a los ascensos y el hostigamiento, afirma la Guía para documentar casos de discriminación y violencia laboral contra las mujeres de la Red de Mujeres Sindicalistas RMS.
Y aunque hay directivas, previsiones en la Ley Federal del Trabajo y obligaciones nacionales e internacionales para el gobierno, sindicatos y la patronal, un caso puede durar 19 años dentro de una empresa y otro 12 años en tribunales, sin justicia.
Hay pocos protocolos y las denuncias se quedan en el despido del o los violentadores. Pocos en lo penal. Hay una cifra negra de violencias porque las mujeres no denuncian por miedo a perder el empleo, según dirigentes sindicales, trabajadoras participantes en de la RMS y casos concretos. Apenas hay acciones, relató Taidé Alejandra González Baca, secretaria general de FSUCROM, al señalar que es una larga lucha por los derechos.
Las estadísticas de INEGI de este noviembre señalan que 7.9 millones de trabajadoras han experimentado algún tipo de violencia laboral, el 26.9 por ciento de todas las registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social; según el grupo de trabajo de las comisiones unidas del Congreso, que al final de 2022 ya tenía un dictamen para actualizar la Ley Federal del Trabajo al convenio 190 , 4 de cada 10 trabajadoras por agresiones sexuales abandonan su empleo.
Organizadas en sindicatos, una red de trabajadoras y líderes, académicas y universitarias, consultadas por SemMéxico concluyen que la violencia laboral contra las mujeres en México es una problemática persistente y alarmante que lastima en desarrollo profesional, afecta su bienestar físico y psicológico, y perpetúa desigualdades en el lugar de trabajo. Tanto como a la productividad.
Las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, que deben ajustarse al Convenio 190 de la OIT sobre entornos laborales violentos están congeladas en la Cámara de Diputados, desde hace 2 años, afirmó la diputada Patricia Mercado, igual que en otras que se iniciaron y aprobaron en el Senado, y no obstante la modificación constitucional de la presidenta de la República sobre violencia y reducción de la brecha salarial. Incumple el sector privado y el gobierno.
Mientras Luz Ma. Salazar, del SNTE, es una de las más de 9 mil trabajadoras sociales que trabajan en la Secretaría de Educación Pública, dijo que ahí hace 10 años nadie las escucha, están clasificadas como técnicas, a pesar de ser profesionales y egresadas de la UNAM.
“Eso que significa -compañeras- que el salario es reducido, no hay prestaciones profesionales y la prensión por vejez o discapacidad, es inferior al salario mínimo”.
Los testimonios los recogió SemMéxico durante la presentación de la Guía para documentar casos de discriminación y violencia laboral que sistematizó la doctora Claudia Domínguez Hernández con la experiencia de trabajadoras de la CROM y la COR; más decenas de trabajadoras de todo el país realizados por la RMS.
8 mil agresiones conocidas, la mayoría no denuncia
La violencia laboral, no obstante, dijo Denice Marlen Zetina Díaz , subprocuradora de Atención a Mujeres de la Procuraduría de Defensa al Trabajo de la CDMX, no se denuncia por miedo, por temor a ser despedidas, por no conocer que instancias y procedimientos las pueden ayudar.
Karina Muñoz, Secretaria de la Mujer de SUMATE Jalisco, de la CROC, dijo:” En una planta de Jalisco, durante 19 años un trabajador abusó de decenas de mujeres, es un hostigador profesional, protegido por sus compañeros y compañeras, por los patrones. Al fin, cuando hicimos un protocolo, casi 3 lustros después está acusado gracias al valor de una de muchas, apenas empezaron a hablar”.
Hasta ahora las denuncias en los tribunales laborales empiezan a tener efecto, hace muy poco no fueron consideradas. Pero todo es relativo, la funcionaria Procuraduría de Defensa al Trabajo de la CDMX, dijo que ahora podría ser peor, porque los nuevos jueces y jefes de tribunales, “llegan sin experiencia” y sin carrera judicial en muchos casos.
En Radio Educación, de la SEP federal, muchas trabajadoras tienen años sin contrato ni derechos; los casos de violencia sexual se minimizan, y es cotidiana la violencia psicológicas, “no llegamos Todas, dice Edith Rojas, productora de la estación.
2025 hace 6 meses
¿Quién las violenta”. De las agresiones reportadas por Inegi, las recogidas por el Congreso y las estudiadas en la academia? 35.2% provinieron de compañeros de trabajo y el 37.6% de personas en puestos directivos. Además, el 47.9% de las agresiones fueron de tipo sexual y hasta el 90% fueron perpetradas por hombres.
Además la violencia contra las trabajadoras en los centros de trabajo, o el deseo de mejorar sus las condiciones laborales, todavía enfrentan problemas relacionados con la seguridad, salarios bajos y discriminación.
En lo que va de 2025, se han registrado más de 9,900 denuncias por acoso u hostigamiento sexual ante las autoridades mexicanas.
Un informe del INEGI de noviembre de 2025 menciona que el 26.9% de las reportaron haber sido acosadas
Un 22% de las profesionistas mexicanas ha sido víctima de mobbing o acoso laboral
Cuatro de cada 10 personas que sufren acoso sexual en el trabajo optan por abandonar su empleo.
Más de 66 mil mujeres dejaron su trabajo debido al acoso laboral, según un informe de marzo de 2024.
Estas cifras muestran que la violencia y el acoso sexual laboral son problemas persistentes y graves en México, con un número significativo de casos reportados y muchos otros que probablemente no se denuncian.
En una reunión previa de la Red de Mujeres Sindicalistas trabajadoras del STUNAM, AVON- Natura, entre otras organizaciones, denunciaron haber sufrido acoso y violencia laboral no solo por parte de superiores, sino también por compañeras y compañeros sindicalistas.
Y dijeron que pese a presentar denuncias internas, en varios casos los sindicatos han continuado protegiendo a agresores o malos liderazgos, lo que agudiza el conflicto entre víctimas y victimarios.
La red reconoce que, aunque existen avances normativos y herramientas internacionales, la violencia laboral y sindical contra las mujeres continúa siendo una realidad cotidiana.
Manifestaciones de la violencia laboral
Discriminación: Las mujeres enfrentan menos oportunidades de ascenso y ganan aproximadamente un 20% menos que los hombres por el mismo trabajo.
Acoso laboral: Incluye comportamientos como comentarios inapropiados, insinuaciones sexuales, gestos invasivos, solicitudes de acompañamiento a citas o el uso de compañeros para crear ambientes de trabajo hostiles.
Brecha salarial: pago de 20 por ciento menos que los de los hombres por labores semejantes.
Según la Guía las manifestaciones de violencia identificadas son:
Discriminación Laboral se refiere a cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia que basada en género tenga el efecto de anular o limitar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos laborales.
Violencia Laboral: acoso en el mundo del trabajo es un conjunto de prácticas inaceptables o amenazas que cusen daño físico, psicológico, sexual o económico.
Hostigamiento. Ejercicio del poder en una relación subordinada frente al agresor, expresada en conductas verbales, físicas o amagas (prevista art. 3bis de la LFT. Puede ser sexual o laboral.
La guía propone algunas acciones, que las dirigentes dijeron “difíciles”, estas son:
Narrar los hechos, identificar a la persona agresora, revisar en su sindicato o empresa, la existencia o no de un protocolo contra el hostigamiento y contra la violencia de género.
Documentar cada caso con pruebas, declaraciones de testigos, correos y mensajes, grabaciones y videos explícitos.
Construir una red de apoyo
Se explica en la Guía las bases jurídicas existentes.
A pesar de todo, hacer la denuncia, ir a los tribunales, María Gabriela Ramírez Hernández, de la CNDH, inició hace 12 años una denuncia por hostigamiento y abuso sexual. Han declarado culpable al demandado y éste sigue libre y sin castigo. Sólo fue separado de su empleo. Esta es una de las principales fallas, en lo laboral o penal en su caso, explicó la maestra Taidé Alejandra González Baca, secretaria general de FSUCROM.
Fuente: SEM México










