Toma uno. – El 22 de noviembre, cuando se celebra a las y los músicos del país, comienza prácticamente la temporada decembrina; el sol se aleja de la tierra y sobrevienen fríos y heladas; también las fiestas con que termina el año y se recibe al entrante. Santa Cecilia invoca a los sentidos, pero la maldad ronda y mata como a Chander, el niño fusilado en 2020 por elementos de la policía de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca.
Frente a la violencia que asola a pueblos del istmo, este viernes 21 fue de algarabía cuando la presidenta Sheinbaum inauguró estaciones del interoceánico: primer tramo de la línea K (Istmo-Soconusco) Tonalá, Chiapas-Ciudad Ixtepec. Fecha memorable, como el 12 de noviembre de 1892, cuando Porfirio Díaz puso en marcha, en el antiguo pueblo de Santa María de El Marquesado, las vías del ferrocarril Oaxaca- Tehuacán, que conectaría a los valles y la cañada con el mundo. La oportunidad para favorecer el intercambio económico y salir del aislamiento.
La Revolución Mexicana se hizo también en los vagones, para transportar tropas rebeldes o asaltar al ejército: “Hoy la 4T viaja en tren”, construido por militares de bien, y corre a mayor velocidad que otras transformaciones. Un nuevo tren, sin embargo, es un gran aliado para el transporte seguro de carga y pasajeros, y evadir asaltos en carreteras.
Hay protagonismos diferentes. Díaz, un vetusto militar aferrado al poder, después de participar en la defensa de la Patria; ella, la primera mujer presidenta, cabeza de un movimiento que le urge expulsar de sus filas a los corruptos y al nepotismo para que tenga solvencia. Y mejores éxitos contra la delincuencia que mata seres indefensos, como en el triángulo del terror – formado por Vicente Camalote, Acatlán de Pérez Figueroa y San José Cosolapa, Oaxaca-, colindante con Tezonapa y Tierra Blanca, Veracruz.
Toma dos. – La otra cara de Oaxaca, la está presentando el nuevo periodismo de investigación que ya existe, con varios periodistas de oficio. El equipo que, de algún modo, comanda Antonio Rodríguez Mundaca, el 25 de agosto fue distinguido por la Sociedad Interamericana de Prensa con el Premio a la Cobertura Noticiosa de Actualidad, por su trabajo: “Corredor Interoceánico: una historia de imposición, despojo y violencia”, investigación colaborativa publicada en El Universal. El trabajo recoge voces de localidades que por cuestionar y alertar sobre dicho proyecto no están siendo escuchadas. Con Karen Rojas Kauffmann y Miguel Ángel Maya Alonso, Mundaca había recibido la Mención Honorífica del Premio Nacional de Periodismo 2022 por su investigación sobre el cultivo de amapola en Oaxaca, titulado “Sembradores en la niebla”.
Esta misma semana de noviembre, Antonio Rodríguez Mundaca se anotó otro éxito: el Premio Nacional de Periodismo 2025 en Crónica/Periodismo Narrativo por “Chander, el niño futbolista fusilado por policías”, publicada en El Muro MX. El galardón revive la voz de las víctimas y hace de nuevo visible los ruegos de la señora Vicky, mamá de Chander, familiares, amigos y vecinos, para que exista verdadera justicia y el caso no quede impune.
Hace cinco años el futbolista Alexander Martínez, Chander, de 16 años fue asesinado por la policía municipal de Acatlán de Pérez Figueroa, en una ejecución sumaria de otros menores. Desde entonces solo uno de los cinco elementos que participaron fue detenido y sentenciado. Dictaminó el jurado: “Esta pieza narrativa se distingue por convertir un caso que no es la excepción en México, un retrato vivo, preciso y profundamente documentado. El autor acompaña el duelo de una familia y reconstruye con detalle los últimos días de Chander, de 16 años, y la búsqueda de justicia por parte de su familia. En una región de altos riesgos y con pocos recursos en la frontera entre Oaxaca y Veracruz, logra verificar versiones, contrastar documentos, obtener múltiples voces y mostrar con claridad la violencia de Estado, fallas estructurales. El resultado, de alto valor testimonial, obliga a mirar donde estas historias están ocurriendo”.
La historia de Chander se desarrolla en el vértice más alejado de Oaxaca, frontera con el centro de Veracruz, donde siguen existiendo pistoleros y caciques, bandas del narcotráfico y ladrones de autos que en los años 80 tuvieron bastante auge, pero que hoy sus iguales están coludidos con políticos del viejo PRI, Morena y el nuevo Verde. Era un niño que soñaba con convertirse en estrella del fútbol profesional, pero fue abatido por gendarmes de Acatlán de Pérez Figueroa, gobernado entonces por Adán Maciel, hoy diputado local, de quien se desconoce si tuvo responsabilidad en los hechos. Miguel Ángel León Carmona, integrante del jurado del Premio Nacional, compartió su veredicto: “El periodismo está en buenas manos”.









