Organizaciones no gubernamentales exigieron a las autoridades estatales y federales clarificar el número de concesiones mineras que han sido otorgadas en municipios de la región de la Mixteca de Oaxaca, donde una tonelada de material pétreo llega a comercializarse en 30 pesos, una condición calificada como indigna.
Las agrupaciones alertaron que las condiciones en aquel punto de la entidad son especialmente preocupantes, pues han documentado múltiples intentos de empresas por establecerse en el sitio ya sea por la fuerza o mediante la división de las comunidades.
A través de un pronunciamiento, sostuvieron que Oaxaca enfrenta una de las amenazas más graves para la integridad de sus territorios y pueblos, en referencia a la expansión de la minería en las diferentes regiones del estado.
“En la Mixteca, esta situación adquiere una dimensión especialmente preocupante, pues las empresas mineras han intentado en distintos momentos imponer sus proyectos sin consultar ni respetar los derechos de los pueblos Ñu Savi, Nahua e Ingiwa”.
Recordaron experiencias previas como la ocurrida en Loma Reyes de San Juan Mixtepec, la cual “demuestra las consecuencias devastadoras de esta actividad”.
Agregaron: “Los impactos sobre el agua y el suelo han sido profundos, afectando la vida comunitaria de la población y la continuidad de las formas de vida que sostienen la identidad de los pueblos que habitamos ésta región”.
Reiteraron que, actualmente, distintas empresas mantienen procesos activos para explotar los recursos minerales de la Mixteca, “repitiendo estrategias que buscan fragmentar el tejido comunitario: crean supuestos comités mineros y promueven la división interna con la promesa de beneficios económicos que, en la práctica, no han llegado a las comunidades.
“A pesar de la gravedad de la situación, las autoridades federales no han brindado información clara ni oportuna sobre las concesiones otorgadas, ni sobre los impactos reales de la minería.
“En algunos casos, la extracción de material pétreo se realiza a precios irrisorios —hasta por 30 pesos la tonelada—, lo que resulta indignante y refleja una profunda desigualdad frente al valor real de los bienes naturales de la región”.
Ante este panorama, los activistas llamaron a participar en el Foro informativo: los “Peligros de la Minería en los pueblos Ñuu Savi, Nahua e Inwiga”, que busca abrir un espacio de análisis, diálogo y acción colectiva.
“Nos reuniremos con el objetivo de analizar de manera colectiva los impactos sociales, ambientales y culturales de la minería en los territorios de los pueblos Ñuu Savi, Nahua e Ingiwa y construir estrategias conjuntas que fortalezcan su defensa y la continuidad de la vida comunitaria.
“Es urgente fortalecer los procesos de defensa territorial, compartir experiencias entre comunidades y construir estrategias conjuntas que protejan la vida, el agua, la tierra y la autonomía de los pueblos frente al avance minero”.
El evento se llevará a cabo el 13 de diciembre de 2025, a partir de las 9 de la mañana.
Los convocantes son el Frente Popular Revolucionario (FPR), Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, Unidad Anticapitalista de los Pueblos Organizados (UNAPO), Foro Permanente en Defensa de la Tierra y el Territorio, Unión de Pueblos Chocholtecos y Mixtecos, asimismo, el Frente Amplio de Liberación Popular (FALP DC), Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Consejo de Comunidades Campesinas y Proletarias (CCCP), Red por la Defensa de la Vida, el Agua, la Tierra y el Territorio, Glefas, CDH Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A.C., Acordamos Vivir Medio Editorial, Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción y Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, entre otros.










