Al reunirse con magistrados para dialogar sobre la reforma electoral, el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, afirmó que sí cree en los tribunales locales electorales y aclaró que no ha habido todavía la reforma ni la iniciativa en la materia, pero es “probable que nos la envíen hacia el mes de enero”.
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral —detalló— podría estar enviando la iniciativa en enero, a efecto de que la reforma electoral que se acuerde por consenso o por mayoría calificada pueda surgir hacia el mes de febrero, la primera o segunda semana de ese mes, ya que el segundo periodo de sesiones inicia el 1 de febrero.
Explicó que no se tiene todavía material. “Por eso me sirve mucho este tipo de posicionamientos y de posturas. Incluso no sabemos si va a haber incluido el tema de tribunales locales electorales. Hay muchas voces de todo, hay quienes quieren suprimirlos, hay quienes quieren mantenerlos, pero no hay una línea política aún de definición sobre ese tema”.
Monreal Ávila pidió a los magistrados mantener la comunicación. “Yo les ofrezco que tengamos comunicación seguida. Podríamos hacer otra reunión hacia enero, una vez o antes de que se plantee la iniciativa, o una vez que se plantee nos convocamos rápido para una revisada puntual de la iniciativa que se presente, sobre todo la relativa a los tribunales locales electorales”.
Hizo votos para que ésta y las próximas reuniones se convoquen con más tiempo. “Yo quisiera no profundizar mucho porque no tenemos iniciativa, no tengo de qué hablar formalmente. Hasta en tanto ya tengamos la iniciativa, discutamos sobre ella. Lo que les puedo decir y asegurar es que su voz será escuchada y que tendremos una comunicación intensa para que podamos precisar con toda seriedad lo que interese a la justicia electoral”.
Coincidió con los datos “que aquí manejaban” y aplaudió las ponencias y los documentos de los magistrados. “Están bien hechos, tienen una justificación clara. Yo les diría que no adelantemos el debate sobre la supresión o no, a lo mejor ni viene. ¿Para qué hablamos de la defensa de los tribunales locales si quizás no contenga esa reforma en la reforma electoral? Mejor preparémonos para cuando venga”.
En la reunión, a la que acudió el diputado Sergio Gutiérrez Luna, vicepresidente de la Mesa Directiva, el también coordinador del grupo parlamentario de Morena subrayó que los temas de violencia política y de la inteligencia artificial son importantes.
Magistrados defienden federalismo judicial y justicia electoral local
El magistrado del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, José Jesús Hernández Rodríguez, comentó que los tribunales electorales locales son una expresión del federalismo judicial, que permiten que cada entidad ejerza su autonomía en la administración de justicia electoral; su permanencia refuerza la legitimidad del federalismo cooperativo y evita el riesgo de una justicia electoral centralizada y distante. La existencia de tribunales locales desconcentra la carga jurisdiccional del sistema nacional.
Añadió que un federalismo judicial-electoral con autonomía, pluralidad en la tutela de los derechos político-electorales, desconcentración y eficacia judicial, estabilidad democrática en las entidades, justicia cercana y con acceso efectivo e inmediatez requiere de la presencia de los tribunales electorales locales, por ser el primer eslabón en la cadena de impartición de justicia electoral y vínculo inmediato con la ciudadanía.
El magistrado presidente del Tribunal Estatal Electoral de Sonora, Vladimir Gómez Anduro, entregó dos estudios —uno elaborado en el contexto de la reforma de 2021 y otro con datos de 2022, 2023 y 2024— sobre desempeño y costo de tribunales electorales. Señaló que entre 93 y 95 por ciento de los asuntos que se tramitan a nivel local son resueltos por los tribunales electorales locales, con un costo de 0.08 por ciento del presupuesto estatal en años no electorales y 0.09 por ciento en años electorales. “Más allá de la percepción de que todo lo resuelve el Tribunal Federal, es falso. Desaparecer a los tribunales locales implicaría que esos asuntos se van a dejar de resolver”, advirtió.
Norma Angélica Sandoval Sánchez, magistrada del Tribunal Electoral de Puebla, agradeció la apertura al diálogo y destacó el espíritu de federalismo que ha caracterizado a Monreal. Afirmó que el diputado está “del lado de la jurisdicción electoral local” y respalda el fortalecimiento de la democracia desde las entidades federativas.
Para la magistrada del Tribunal Electoral de Michoacán, Alma Rosa Bahena Villalobos, es necesaria la armonización de la legislación federal para hacer compatible la reforma constitucional del Poder Judicial de la Federación, a partir de la cual las magistraturas se eligen popularmente. Advirtió de restricciones que impiden a personas que fueron candidatas en los seis años previos aspirar a un cargo de magistratura electoral y planteó revalorar el empate de elecciones del Poder Judicial con las de otros poderes, así como garantizar el acceso a medios de comunicación y redes sociales durante las campañas.
La magistrada del Tribunal Electoral de Oaxaca, Gloria Ángeles Cruz López, refrendó su compromiso con los pueblos y comunidades indígenas. Propuso una gestión y presupuesto eficientes con plan anual y tablero público de avance, coordinación contra la violencia política de género, un registro conectado con los estados y protocolo de medidas urgentes, así como apertura judicial con audiencias calendarizadas, resoluciones en lenguaje claro y traducción a lenguas indígenas cuando proceda.
Magali Anabel Arellano Córdova, magistrada del Tribunal Electoral de Chiapas, pidió facultar a los tribunales para suspender derechos político-electorales a personas sancionadas por violencia política de género, al considerarla una grave violación a derechos humanos y a los principios de equidad y representación. Consideró urgente una reforma que dé efectos políticos reales a estas sanciones.
La magistrada del Tribunal Electoral de Chihuahua, Adela Alicia Jiménez Carrasco, advirtió que el uso de inteligencia artificial plantea desafíos de legitimidad, independencia y eficacia. Planteó incorporar el principio de innovación tecnológica en la Constitución, un sistema nacional de interconexión jurisdiccional, validez del expediente electrónico, tribunales abiertos, mecanismos de participación ciudadana y un código de ética digital.
Finalmente, Yari Zapata López, magistrada del Tribunal Electoral de Guanajuato, destacó que la justicia electoral se construye desde lo local, donde se conocen las particularidades de cada entidad. Subrayó la importancia de privilegiar la justicia local en un país con una amplia brecha digital, ya que la cercanía de los tribunales estatales es fundamental para garantizar el acceso efectivo a la justicia.










