La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, hizo un llamado para que las acciones afirmativas, como mecanismo de inclusión y representación política, sean de carácter permanente, y que los partidos postulen candidaturas de personas que pertenezcan a grupos en situación de discriminación, en proporciones mínimas definidas por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Esas entre otras propuestas fueron presentadas por la senadora al encabezar el foro “Acciones afirmativas en el marco de la reforma electoral”, realizado en el marco de la discusión para la reforma constitucional.
Durante la reunión, en la que participaron académicos, legisladores, activistas y representantes de diversos sectores, se revisaron los planteamientos de aquellas personas para quienes la inclusión ha sido limitada y para promover que tengan el mismo derecho de ocupar espacios en la toma de decisiones.
Ascencio Ortega presentó el panorama a nivel federal, donde en la Cámara de Diputados el número de candidaturas de las personas indígenas por principio de mayoría relativa fue de 21; por representación, nueve; y el total de las postulaciones ascendieron a 30.
Explicó que de ahí la cifra desciende con seis candidaturas de mayoría relativa y dos por representación proporcional para personas con discapacidad, ocho en total. En personas afromexicanas, agregó, fueron tres de mayoría relativa y una por representación proporcional; y para personas de la diversidad sexual, dos de mayoría y uno por representación proporcional. En tanto, las candidaturas de personas migrantes sólo fueron cinco por representación proporcional.
La senadora recordó que a su llegada al Senado presentó dos iniciativas, la primera para sancionar a los partidos políticos que incurran en actos de simulación y la segunda para sancionar a las personas que incurran en estos actos.
De entrada, dijo, “no estamos esperando que haya una reforma electoral para empezar a trabajar en lo que se requiere; sin embargo, sí es muy importante que ahora que ya se está dando la coyuntura de esta reforma veamos de qué manera seguir avanzando”.
Otro de los temas, planteó, es la incorporación del principio de paridad interseccional y asegurar que las acciones afirmativas también respeten la paridad de género en candidaturas indígenas, afromexicanas, de personas con discapacidad, entre otros grupos vulnerables, así como facultar al INE para emitir lineamientos de verificación del cumplimiento de las acciones afirmativas.
También propuso promover medidas complementarias para garantizar la participación efectiva de las personas electas mediante acciones afirmativas como accesibilidad, intérpretes, formación política, entre otros temas; y, establecer mecanismos para la autoridad electoral y la evaluación periódica sobre el impacto de las acciones afirmativas con miras a su fortalecimiento y progresividad, y evitar retrocesos en materia de derechos políticos.