Ciudad de México. – La Comisión de Reforma Político-Electoral de la Cámara de Diputados, presidida por Víctor Hugo Lobo Román (Morena), aprobó por unanimidad dos dictámenes históricos: el primero reconoce a las mujeres afromexicanas como sujetas de protección reforzada frente a la violencia política de género y el segundo incorpora lenguaje incluyente en la legislación electoral.
Con 18 votos a favor, legisladores avalaron la reforma al artículo 20 Bis de la Ley General en Materia de Delitos Electorales para ampliar la protección a las mujeres afromexicanas en casos de violencia política y establecer que las penas se incrementen en una mitad cuando se ejerzan contra ellas o contra mujeres indígenas. “No hay ciudadanas de segunda”, expresó Lobo Román, al subrayar que se trata de un paso histórico hacia la igualdad sustantiva.
Durante la discusión, diputados de Morena, PT y otras bancadas reconocieron la medida como un acto de reparación para un sector históricamente invisibilizado. Para Pedro Vázquez González (PT), significa “decir que en México todas las mujeres tienen derecho a participar en igualdad de condiciones en la vida política, económica y social”. En el mismo sentido, se destacó que el dictamen armoniza la legislación secundaria con la Constitución y tratados internacionales.
El segundo dictamen, también aprobado con 18 votos, modifica el artículo 266 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para sustituir términos excluyentes como “candidatos” por “personas candidatas”, o “presidente” por “persona titular del Poder Ejecutivo”. El objetivo es reflejar los avances de la paridad de género y garantizar neutralidad en el marco normativo. “El lenguaje crea realidades; al transformar las palabras en nuestras leyes, estamos construyendo un país más justo y democrático”, apuntó Lobo Román.
En asuntos generales, los legisladores adelantaron que el análisis de la reforma político-electoral 2025-2026 se llevará a cabo en próximos meses, con foros, debates y aportaciones de todas las fuerzas políticas y sectores sociales, en paralelo al trabajo de la Comisión Presidencial impulsada desde el Ejecutivo. Diputados como José Narro Céspedes y Noemí Luna Ayala coincidieron en que este proceso debe abrirse a un gran debate nacional, plural e incluyente.