La Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable de Oaxaca excluyó de la Comisión para el Saneamiento de los Ríos Atoyac y Salado a los activistas y abogados que promovieron el juicio de amparo que obligó a las autoridades a implementar acciones de rescate en favor de ambos afluentes de los Valles Centrales de Oaxaca, condenó la agrupación Litigio Estratégico Indígena (LEI).
El organismo creado por el gobierno estatal realizó el lunes pasado su segunda sesión ordinaria, a la cual no fueron convocados los integrantes de LEI, a pesar de haber encabezado los procesos jurídicos en pro del saneamiento de los dos ríos más importantes de la zona metropolitana de Oaxaca capital.
Litigio Estratégico sostuvo que la Comisión para el Saneamiento de los Ríos Atoyac y Salado fue creada en cumplimiento —todavía pendiente— de la sentencia del juicio de amparo 621/2016, dictada por la entonces jueza federal Elizabeth Franco.
El presidente de la asociación, Carlos Morales Sánchez, subrayó que su no convocatoria contraviene el Acuerdo de Escazú, “el cual obliga a garantizar la participación ciudadana en los asuntos ambientales”.
El especialista sostuvo que “la Secretaría –que encabeza Karina Unda Harp– no nos ha invitado a ninguna de las reuniones ni actos de la Comisión. Nos han dejado fuera, pese a que fue Litigio Estratégico Indígena quien promovió el juicio que dio origen a esta histórica sentencia”, reiteró.
El abogado dijo que existe una paradoja “clara”, pues “una Comisión que busca responder a la crisis ambiental y social de los Valles Centrales se reúne sin la voz de quienes abrieron el camino jurídico para exigir su saneamiento”.
Condenó: “Mientras los ríos Atoyac y Salado continúan esperando acciones efectivas para recuperar su caudal y dignidad, la exclusión de la ciudadanía y de los litigantes que iniciaron esta lucha pone en duda la legitimidad de los esfuerzos institucionales