* Declarar a México como territorio libre de analfabetismo, “el más grande homenaje que le podemos hacer a Paulo Freire”: Armando Contreras Castillo, director general del INEA
* El ISEJA conmemoró el Tercer Simposio Internacional “Paulo Freire: En la alfabetización y revolución de las conciencias para la transformación de la sociedad”, en Sinaloa
En el marco del Tercer Simposio Internacional “Paulo Freire: En la alfabetización y revolución de las conciencias para la transformación de la sociedad”, celebrado por el Instituto Sinaloeanse para la Educación de los Jóvenes y Adultos (ISEJA), el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras Castillo, ratificó su compromiso para declarar al país libre de analfabetismo en 2026.
Durante el evento que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre, Contreras Castillo aseguró durante la inauguración que “a 25 años del nuevo siglo, estamos a un pequeño paso de que la primera mujer presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo levante simbólicamente la ‘bandera blanca’ y declare a México, territorio libre de analfabetismo”.
Dicha declaración hace referencia a la distinción simbólica que realizan organismos internacionales a los territorios que mantienen un índice de analfabetismo menor al 4 por ciento, para ser declarados libres de rezago educativo.
Al finalizar la inauguración y como parte del desarrollo del Simposio, el director general del INEA, dictó la conferencia Educar para transformar, aportes de Paulo Freire y el trabajo del INEA, en el primer día de actividades que se llevó a cabo en el salón Constituyentes del Congreso del estado de Sinaloa.
Contreras Castillo detalló que por primera vez en la historia, México ha superado la barrera del 4 por ciento de analfabetismo, logrando un 3.92 por ciento, reportado al mes de septiembre de 2025.
“El INEA estima que a través de su matrícula de atención actual, la marca de analfabetismo se reducirá al 3.8 por ciento al finalizar el año, de tal modo que la estadística de rezago se vuelva irreversible”, precisó.
Destacó que el sistema de trabajo del INEA retoma el pensamiento freiriano, haciendo conciencia de la importancia de la educación, así como del saber leer y escribir, lo que ha permitido millones de historias de éxito para personas jóvenes de más de 15 años y adultas que dejan atrás el rezago educativo.
“Junto con ustedes coronaremos este proceso histórico y también el más grande homenaje que le podemos hacer al ilustre pedagogo Paulo Freire”, subrayó.
Puntualizó que el trabajo y compromiso del educador, quien logró con éxito avances en la alfabetización de Brasil e impactó con su pedagogía en la educación de toda América Latina, llevó al propio nacimiento del INEA en México, en 1981, así como a su actual metodología educativa.
“El segundo piso de la 4ª. Transformación sostiene los principios del humanismo y la Nueva Escuela Mexicana, reconociendo que la educación no es un privilegio, sino un derecho de las y los mexicanos; en México hoy la educación es para todos”, aseguró Contreras Castillo.
Finalmente, señaló que “Paulo Freire nos enseñó que alfabetizar es sembrar conciencia y nosotros en el INEA seguimos cultivando esa semilla para que florezca en millones de personas que al aprender a leer y escribir tengan la llave para abrir caminos de libertad, justicia y dignidad”.
Por su parte, María Teresa Guerra Ochoa, diputada y presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Sinaloa, informó que el índice de analfabetismo en la entidad en los últimos años pasó del 5 por ciento al 2.7 por ciento, resaltando la importancia de abatir el rezago educativo como el motor de desarrollo social y personal de la población. “La educación será esa luz que ilumina, a través de la educación se construye transformación”, expresó.
Al tomar la palabra, el director general del ISEJA, Rubén Miranda López, comentó que el estado de bienestar y la prosperidad compartida sólo podrán alcanzarse cuando cada mexicano y mexicana tengan el uso pleno de sus derechos fundamentales, particularmente el derecho a la educación. Recalcó que las personas que se encuentran en rezago educativo atraviesan condiciones de injusticia que debemos combatir como una obligación de brindar acceso a la educación a quienes lo necesitan.
En el acto protocolario, también estuvieron presentes el diputado local y presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Manuel de Jesús Guerrero Verdugo; la titular de la oficina de Enlace Educativo de Sinaloa, Guadalupe de la Rosa Zaratain y el coordinador regional del ISEJA, José Alfredo Montes Jiménez; además de diputadas y diputados locales, autoridades del estado y, personas que platicaron sobre sus casos de éxito.