A lo largo de sus 44 años, el INEA a enseñado a leer y escribir a mas de 13 millones de mexicanas y mexicanos.
8 de Septiembre, día internacional de la alfabetización
En el estado de Puebla y en presencia del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), conmemoró el Día Internacional de la Alfabetización, celebrado cada 8 de septiembre, con el conversatorio “Presente y futuro de la Alfabetización en México y el mundo” que reunió al gobierno estatal con autoridades de la UNESCO.
Desde el Museo Internacional del Barroco, el director general del INEA, Armando Contreras Castillo, detalló que actualmente el INEA atiende a 257 mil 125 personas que se encuentran en proceso de alfabetización; en tanto, 83 mil 927 educandas y educandos se han alfabetizado al mes de agosto de 2025, a través de los servicios educativos del Instituto.
Precisó que a lo largo de sus 44 años, el INEA brindó servicios a más de 13 millones de personas para aprender a leer y escribir.
Ante el poder legislavito, gobernadores, personas funcionarias federales, comunidad educativa y titulares de los 31 Institutos de Educación para los Adultos, Contreras Castillo aseguró que “por primera vez en la historia del país, se ha logrado reducir el índice de analfabetismo al 3.93 por ciento, con el objetivo de disminuir la cifra al 3.8%, para que al finalizar este año, esta cifra se vuelva irreversible”.
Afirmó que bajo la Cuarta Transformación, “la alfabetización se reafirma como un pilar de la justicia social, porque la educación promueve paz, combate pobreza y afianza el desarrollo nacional para construir lo que nuestro país anhela: la prosperidad compartida, corazón del humanismo y de la Nueva Escuela Mexicana”.
Ante un auditorio abarrotado, el director general, informó sobre la innovación de los materiales educativos, con el módulo “Nombrando y Contando al Mundo 2025”, herramienta educativa que funge como libro de trabajo para apoyar el aprendizaje de la lectoescritura y el pensamiento matemático en personas jóvenes y adultas, mayores de 15 años, utilizando códigos QR para ofrecer herramientas complementarias como audios, videos y elementos de realidad aumentada, con el fin de aprovechar las ventajas que brinda la era digital.
Contreras Castillo, destacó la atención educativa que ofrece el INEA a pueblos indígenas a través de materiales educativos en 66 lenguas originarias distintas, como parte de la modalidad de alfabetización indígena bilingüe que incluye su oferta educativa, programa que busca considerar la naturaleza plurilingüe y multicultural de México.
Los panelistas coincidieron, en la importancia de combatir el rezago educativo en el país y en el mundo.
Porque, aseguraron que lograr que las personas aprendan a leer y escribir impulsa el bienestar social en la que deben participar todas y todos juntos como sociedad.
Participaron el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier; en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, asistió Leticia RamírezAmaya, coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social.
En el acto protocolario también estuvo presente la titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME), Tatiana Clouthier; el director general del Instituto Estatal de Educación para Adultos en Puebla, José Andrés Domingo Morales Zayas; la oficial nacional de Educación de la Unesco en México, Rosa Wolpert y el especialista en educación, Adolfo Rodríguez; el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar; el presidente de la Comisión de Educación en el Senado, Raúl Morón Orozco y la secretaria de Extensión y Vinculación del Tecnológico Nacional de México, Andrea Zárate Fuentes.