La Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presentó su calendario escolar alternativo para el ciclo 2025-2026, el cual contempla el inicio de clases para el próximo 25 de agosto, una fecha que difiere del calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Este calendario, que fue calificado como un referente político y pedagógico, considera 200 días de trabajo y dos periodos vacacionales, según el magisterio oaxaqueño.
La dirigencia sindical encabezada por Yenny Aracely Pérez Martínez señaló que la propuesta se elaboró con base en las necesidades educativas y comunitarias, al rechazar el calendario federal, al que tildó de “impuesto” y “vertical”.
El calendario alternativo de la Sección 22 concluirá el 7 de julio de 2026 y no se enmarca en los planes y programas de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), impulsados por la SEP.
En su lugar, se fundamenta en el Proyecto de Educación para Oaxaca (PTEO), con una pedagogía que surge de los contextos comunitarios en los que los docentes trabajan.
La dirigencia de la Sección 22 reiteró su rechazo a la semana adicional de vacaciones que se ha establecido en el calendario oficial federal. Según los líderes, esta medida aplaza el inicio del ciclo escolar hasta septiembre y, además, no busca aumentar los días de descanso, sino fortalecer la educación pública y mejorar las condiciones laborales del magisterio.
Asimismo, la presentación de este calendario alternativo coincide con la demanda de una jubilación digna para todos los trabajadores del Estado.
Para preparar el inicio del ciclo escolar, del 12 al 15 de agosto se llevarán a cabo talleres estatales y otras actividades de formación.
Estos eventos tienen como objetivo que las y los docentes generen propuestas curriculares con un enfoque comunitario y crítico.
La dirigencia sindical afirmó que este calendario alternativo es una respuesta a una visión pedagógica, social, cultural y política propia de los pueblos originarios, y que busca enfrentar el centralismo del Estado mexicano y el modelo educativo neoliberal.