El proceso de revocación de mandato que pretende implementarse en Oaxaca a comienzos de 2026, será un ejercicio antidemocrático, cuyo único fin será legitimar la administración del actual gobernador de la entidad, Salomón Jara, advirtió la abogada y activista Érika Lilí Díaz Cruz.
Aunque las autoridades pretendan imponer tal acción como ejemplo de democracia, en la realidad la población de Oaxaca vive en un entorno lejos del Estado de Derecho, donde abunda la persecución política, la violencia, la pobreza, la inseguridad y la falta de acceso a servicios elementales, condiciones que mantienen al grueso de la población no enterada de la revocación de mandato, criticó la coordinadora de la agrupación Luna del Sur.
“Voy a decir lo que decimos cuando atendemos a mujeres víctimas de violencia: ‘¿Quiere usted celebrar convenio con el señor? No puede. La violenta a usted y está en una asimetría de poder; usted no tiene las condiciones para que su voluntad, su pensamiento político y crítico se pueda ejercer porque no es real…’. Lo mismo le digo con su revocación de mandato: ¿Cómo vamos a consultar a un pueblo que es despojado?, que constantemente vive violencia y no se reconoce esa violencia”, señalo.
La activista reiteró que “para bien o para mal” los resultados siempre favorecerán al titular del Poder Ejecutivo de Oaxaca.
“El resultado que haya, tanto para bien o para mal, va a favorecer a quien está en el poder; entonces, eso no puede ser un acto de democracia real… más bien sería un ejercicio no democrático”.
Díaz Cruz indicó que “los principios de la democracia se sostienen en pilares y algunos de esos pilares tiene que ver con la tolerancia, con el que las personas tengan cubiertas sus necesidades básicas y, finalmente, un pleno respeto a los derechos humanos.
“Cuando no existen esos pilares no podemos estar hablando de democracia, así que puede hablarse de una revocación de mandato, pero no va a ser real… pase lo que pase no van a quitarlo… lo único que van a hacer es legitimar su presencia”, resaltó en entrevista.
En ese sentido, más que centrarse en el significado del ejercicio de revocación de mandato, la especialista en Derecho llamó a la población oaxaqueña a sobreponerse al Estado.
“Tenemos que sobreponernos al Estado y tener que seguir educándonos en democracia, pero solo la educación nos va a salvar. No tenemos de otra: no hay trabajo, hay que rascarse como podemos… tenemos una crisis económica sumamente fuerte; en Oaxaca no hay empleo, no hay agua, hay despojo de tierras, hay gente que está teniendo que emigrar de manera forzada y todo eso no puede participar en una revocación de mandato.
“Simplemente la gente no puede, no está presente… ni siquiera sabe cómo va a proceder, nadie lo sabe…. Es demasiado tiempo mantenerte informado, indagar cómo va a ser el proceso; si te van a pedir o no credencial y nada de eso está difundiendo, nada de eso.
“No podemos ante esta vorágine de desinformación… lo único que nos queda somos nosotras y nosotros tenemos la obligación moral de ir hacia adelante de otra manera”, reiteró.










