Ciudad de México.— Con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, por un monto de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, incorporando adecuaciones por 17 mil 788 millones 100 mil pesos. La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que el decreto fue turnado al Ejecutivo para efectos constitucionales.
Los recursos reasignados provienen de recortes a los ramos autónomos: Poder Judicial (−15,805.1 millones), INE (−1,000 millones), CNDH (−50 millones) y FGR (−933 millones). Dichos fondos se redistribuyen a seis ramos administrativos:
- Agricultura y Desarrollo Rural: +641 mdp
- Educación Pública: +10,842.6 mdp
- Trabajo y Previsión Social: +319 mdp
- Medio Ambiente y Recursos Naturales: +1,500 mdp
- Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación: +2,500 mdp
- Cultura: +1,985.5 mdp
Cambios destacados:
- Áreas Naturales Protegidas: +500 mdp a CONANP, provenientes de la FGR, para fortalecer el manejo de 232 ANP.
- Ciencia y tecnología: +2,500 mdp (desde el Poder Judicial) al Ramo 38 para la estrategia “México, país de innovación”.
- Educación: reasignaciones por 4,371 mdp para organismos descentralizados (incluida la UdeG), 300 mdp a Educación Media Superior, 5,000 mdp a apoyos a centros educativos, 329 mdp al IPN y 14.5 mdp al Programa de Desarrollo Profesional Docente.
- Medio ambiente: +1,000 mdp a Conagua (desde el INE).
- Cultura: +938 mdp al INAH, +985.5 mdp al INBAL y +62 mdp al IMCINE.
- Trabajo: +319 mdp al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral; 731 mdp reorientados internamente para justicia laboral, política laboral y Profedet.
- Educación inicial y niñez: +200 mdp a expansión de educación inicial y +628.1 mdp al Programa U312 Expansión de la Educación (Anexo 18).
Asimismo, se recortaron 828.1 mdp al Órgano de Administración Judicial del Poder Judicial. El artículo 22 del decreto incorpora criterios de identificación y reporte de población atendida con enfoque de género, diversidad, edad, discapacidad, región, pueblos indígenas y afromexicanos, e incluye perspectiva LGBTIQ+ en el diseño y evaluación de los programas.
Durante la discusión, Morena y PVEM defendieron los incrementos a la CONANP y las partidas para ciencia e innovación, mientras que PAN, PRI y MC calificaron como insuficientes los recursos en medio ambiente y criticaron los recortes a fiscalías y al Poder Judicial. Finalmente, el Pleno avaló las reservas clave enfocadas en educación, campo, trabajo, cultura, agua y ciencia.
Con esta aprobación, el PEF 2026 quedó listo para su publicación y ejecución tras su envío al Ejecutivo federal.










