El Congreso de Chihuahua aprobó por mayoría la reforma al artículo 8 de la Ley Estatal de Educación, impulsada por el diputado panista Carlos Olson San Vicente, que añade la obligación de fomentar el ‘uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español’ en escuelas públicas y privadas. La iniciativa, presentada en diciembre de 2024 y dictaminada el 7 de octubre de 2025 por la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte, busca preservar la estructura formal del español, considerando el lenguaje inclusivo un ‘distractor’ que ‘fragmenta’ el idioma.
Durante la sesión en la Sala Benito Juárez, Olson defendió la medida: ‘Es de suma importancia proteger las reglas gramaticales en la educación básica para preservar la riqueza lingüística’. La reforma, avalada por PAN, PRI y PVEM, fue rechazada por Morena y PT, quienes presentaron mociones para devolverla a comisiones por falta de análisis. Diputadas de Morena, como Elizabeth Guzmán Argueta, argumentaron que atenta contra el artículo 3 constitucional y promueve discurso de odio contra la comunidad LGBT+.
Colectivos de derechos humanos y activistas LGTBIQ+ denunciaron la reforma como discriminatoria, afirmando que el español ya es inclusivo por naturaleza. Olson citó a la lingüista Concepción Company Company: ‘Por naturaleza, el lenguaje es inclusivo sin necesidad de modificarlo’. La medida entra en vigor al publicarse en el Periódico Oficial del Estado, aplicándose desde educación básica, con capacitaciones para docentes.
Chihuahua se convierte en el primer estado en prohibir el lenguaje inclusivo en aulas, inspirado en políticas como la de Nayib Bukele en El Salvador. Similar a reformas en Baja California y Querétaro en 2024, genera debate nacional sobre libertad de expresión vs. tradición lingüística. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó desacuerdo: ‘No estamos de acuerdo’.
La Secretaría de Educación de Chihuahua implementará la norma, mientras opositores amenazan amparos ante la SCJN por violar derechos humanos.