• El INEA firmó un convenio de colaboración con el programa “Sembrando Vida” para brindar servicios de alfabetización a más de 28 mil sembradores y sembradoras que todavía no saben leer ni escribir
• “Vamos a inscribir en los anales de la historia y del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, que el programa Sembrando Vida logró la proeza de alfabetizar a todos sus integrantes y que apostó por la educación para la transformación de México”: Armando Contreras, titular del INEA
Con el objetivo de alcanzar un México libre de analfabetismo, Armando Contreras Castillo, director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), y Columba López, subsecretaria del Bienestar y encargada del programa Sembrando Vida, firmaron el convenio “Sembrando Conocimiento, Cosechando Educación, INEA y Sembrando Vida”. Este acuerdo permitirá que más de 28 mil trabajadoras y trabajadores beneficiarios del programa accedan a servicios de alfabetización en los 24 estados donde opera.
Esta cifra forma parte de los más de 4 millones de mexicanas y mexicanos mayores de 15 años que aún no saben leer ni escribir, a quienes el INEA busca apoyar mediante su oferta educativa de atención al rezago.
El director del INEA precisó que se buscará alfabetizar a todas las personas sembradoras en situación de analfabetismo, con el fin de “declarar que en el programa Sembrando Vida también se sembró conocimiento, valores y conceptos, y se logró que no haya personas que no sepan leer ni escribir”.
Subrayó la importancia de conjuntar esfuerzos entre diferentes ámbitos de gobierno, el sector empresarial y organizaciones civiles para avanzar sustantivamente frente al rezago educativo.
Estas acciones forman parte de la encomienda de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para romper la barrera del 4% de analfabetismo que la UNESCO establece para declarar simbólicamente a un país libre de analfabetismo.
Contreras Castillo detalló que para alcanzar dicha distinción se requiere alfabetizar a alrededor de 500 mil personas entre el cierre de 2025 y 2026. Este año, el INEA impulsa la estrategia Alfabetización para el Bienestar Compartido, con una matrícula vigente de 273,378 personas aprendiendo a leer y escribir hasta septiembre y 112,901 que han concluido su proceso, según la Dirección de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del INEA. Con ello, el índice de analfabetismo se ha reducido a 3.89%, y se impulsa una meta de 3.2% para el próximo año.
Para reforzar la atención educativa en Sembrando Vida, se invitará a beneficiarios con bachillerato a participar como personas asesoras voluntarias en lectura y escritura.
La subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Regional, Columba Jazmín López Gutiérrez, agradeció al INEA su disposición para apoyar a las comunidades sustentables del programa y destacó el valor personal y profesional de saber leer.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, afirmó que el programa social sostiene el principio del bienestar y la responsabilidad de reconstruir el tejido social y el ambiente comunitario productivo que brinde mejores ingresos a las familias.
En el acto protocolario asistieron: Diego Segura Gómez, coordinador de la Estrategia Institucional; Miguel Ángel Paz Carrasco, director general de Organización, Formación e Inclusión Productiva; César Antonio Abarca García, director general de Instrumentación de Programas de Agroforestería; Víctor Manuel Vanegas Tapia, director general de Vinculación y Estrategias de Programas de Desarrollo Rural; y Alexis Carvajal Cortés, director general de Seguimiento y Logística para el Desarrollo Rural y Productivo.