Oaxaca, Oax., 8 de septiembre de 2025.- La creación y el uso de leyes en México, lejos de proteger derechos, están sirviendo para inhibir el ejercicio de la libertad de expresión y del periodismo crítico, alertó el doctor Ernesto Villanueva, especialista en derecho a la información.
Durante una conferencia virtual impartida a estudiantes de la Universidad Vasconcelos (Univas), en el marco del Día Internacional del Periodista, Villanueva recordó que desde 2013 los delitos de difamación y calumnia desaparecieron del Código Penal, y que hoy las vías legales para sancionar abusos a la libertad de expresión deben resolverse en el ámbito civil, bajo la figura de “daño moral”.
Advirtió, sin embargo, que en los últimos años se han creado mecanismos legales que no estaban diseñados para limitar el periodismo, pero que se han usado con el fin de limitar la libertad de expresión.
Un ejemplo, señaló, es la figura de “violencia política en razón de género”. La ley buscaba proteger la dignidad de las mujeres en la vida pública, pero —dijo— se ha empleado en casos donde el cuestionamiento a un personaje ocurre por razones de interés público y no por su condición de género. “Se ha desvirtuado su naturaleza y se está utilizando para censurar”, subrayó.
El académico mencionó casos en Campeche y Puebla. En el primero, un exdirectivo de un medio fue sancionado, incluso con prisión preventiva, sin pruebas de que hubiera ordenado ataques contra la gobernadora.
En el segundo, agregó, se aprobó una ley sobre Internet, a pesar de que la Constitución establece que esa materia solo compete al Congreso de la Unión.
El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y uno de los mayores especialistas en libertad de expresión en México calificó esa legislación de “notoriamente inconstitucional” y con un objetivo claro de frenar las críticas al gobernador.
“Son señales poco afortunadas en el ejercicio de la libertad de expresión y en el derecho a la información”, advirtió. “La regulación no es mala en sí misma, pero cuando se usa para inhibir la crítica, se convierte en censura”, puntualizó.
También denunció que en algunos estados las demandas por daño moral ya no buscan reparar la dignidad o la vida privada, sino obtener compensaciones económicas contra medios de comunicación. Ese uso, añadió, está generando “autocensura o censura indirecta” en distintas regiones del país.
Villanueva insistió en que la libertad de expresión no es absoluta y debe sancionarse cuando hay abusos. Pero, aclaró, “si cualquier cosa que se diga se sanciona, se vacía el ejercicio periodístico y se anula su función principal que es el escrutinio público”.
Durante el diálogo con estudiantes de comunicación, el especialista también ofreció consejos para el futuro del periodismo. Dijo que es necesario ejercer la profesión con ética, adoptar nuevas tecnologías, y entender que herramientas como la inteligencia artificial pueden ser útiles, pero requieren verificación humana.
“La inteligencia artificial puede apoyar la redacción y la investigación, pero no sustituye la verificación. Hay que usarla con honestidad y transparencia”, señaló.
Además, recordó la importancia de cuidar y contrastar fuentes informativas, así como proteger la identidad de aquellas que lo requieran.
“Tenemos que organizarnos como sociedad y como periodistas para evitar que estos fenómenos se reproduzcan”, aseveró.
Finalmente, destacó que el periodismo debe no solo defender la libertad de expresión de quienes lo ejercen, sino también promover el derecho de la sociedad a expresarse y participar en el debate público.