El Congreso de Oaxaca aprobó la “Ley para prevenir, atender y reparar el desplazamiento forzado interno”, que tipifica este delito y establece penas de prisión de hasta 24 años para quienes lo cometan. Esta ley busca hacer justicia a las víctimas y proteger los derechos de las personas y comunidades indígenas y afromexicanas.
La ley establece que quienes de manera arbitraria obliguen a una persona o grupo a abandonar su lugar de origen, territorio o residencia habitual, enfrentarán una pena de 10 a 18 años de prisión y una multa de 1000 a 2000 días de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
La pena podría aumentar hasta 24 años si el delito lo cometen servidores públicos, se emplean armas de fuego o se atenta contra el normal desarrollo psicosexual de las mujeres.
La legislación también sanciona a quienes impidan u obstaculicen el retorno de las personas desplazadas, con una pena de 10 a 18 años de prisión y la misma multa. En caso de que un servidor público cometa esta falta, la pena aumentará.
Durante la sesión, el diputado Isaac López López señaló que el desplazamiento forzado es un problema recurrente en Oaxaca, consecuencia de conflictos sociales, políticos y agrarios que afectan a los pueblos y comunidades indígenas.
El nuevo marco legal busca garantizar los derechos de las víctimas y crear un programa estatal de atención. En 2019, Oaxaca ocupó el segundo lugar nacional en número de personas en situación de desplazamiento forzado, con casos documentados en comunidades como Tierra Blanca Copala y San Juan Copala.
Esta aprobación fue reconocida por ACNUR México, agencia de la ONU para los Refugiados en México, al señalar que Oaxaca hace historia con la aprobación de la “Ley para prevenir, atender y reparar el desplazamiento forzado interno en el estado”, la cual fue construida para incluir las propuestas de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
“Hoy se hace justicia con las víctimas para avanzar en la protección y restitución de sus derechos y para tipificar el delito de desplazamiento arbitrario. Agradecemos la confianza en ACNUR y otras agencias para acompañarles en su construcción tanto técnicamente como en territorio”, señaló el organismo.