Con un porcentaje de 29.1 casos por cada 100 mil habitantes, Oaxaca se ubica en el lugar número 16 del país por número de víctimas de violencia homicida, reportó la organización México Evalúa, que, por ende, dejó fuera a esta entidad de los cinco estados más seguros de México, a pesar del discurso que mantienen las autoridades locales en ese sentido.
Entre enero y junio de 2025, la agrupación contabilizó en esta entidad 400 víctimas de homicidio doloso, 8 feminicidios, 36 personas desaparecidas y no localizadas, 90 víctimas de otros delitos contra la vida y 700 víctimas de homicidio culposo, lo que arrojó un total de mil 261 actos violentos.
En el reporte Violencia y Pacificación a Nivel Local, el organismo de la sociedad civil informó que para emitir su balance se basó en otros ilícitos relacionados con el homicidio doloso, debido a que la tendencia criminal apunta a que las células delictivas han comenzado a recurrir a diversas acciones ilícitas, como la desaparición de personas o disfrazar ejecuciones, para atentar contra sus adversarios.
Ante ello, sostuvo que para emitir una radiografía más precisa sobre la violencia criminal en los estados, fue necesario considerar cinco delitos vinculados con casos de asesinatos.
A pesar de las cifras mencionadas en el caso de Oaxaca, México Evalúa colocó al estado con luz verde al considerar que su tendencia de violencia disminuyó 12 en comparación con 2024.
Sin embargo vale la pena resaltar que la misma agrupación dejó fuera a Oaxaca de los 5 estados con menos índices de violencia homicida, a pesar de que las autoridades locales siguen insistiendo qué Oaxaca que es uno de los cinco estados más seguros del país.
Así, de acuerdo con México Evalúa, los cinco estados con la tasa más baja de violencia homicida son Yucatán, con 4.3 víctimas por cada 100 mil ciudadanos; Tlaxcala, con 5.3; Coahuila, con 6.8; Durango, con 11.2, y Chiapas, con 14.4.
En la relación de estados que más disminuyeron sus índices de violencia aparece en primer lugar Zacatecas con 37.2%, Campeche, con 36.1%; Chiapas, con 30.3%; Coahuila, con 29.8%, y Nuevo León, con 26.4%.